Pasar al contenido principal

Proyectos

Rendimiento de trigo y calidad de suelo

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Oswaldo Ernst

Contacto

Propósito del proyecto
Los productores agrícolas valoran la implementación de sistemas de producción que no generan problemas de calidad de suelo e implementan rotaciones de cultivos que reducen la probabilidad de generar restricciones para el logro de altos rendimientos de los cultivos anuales en el mediano plazo. Cuando se identifica objetivamente una situación problema, son capaces de implementar acciones correctivas a su sistema de producción, que recuperan los mínimos críticos propuestos e implementan estrategias de manejo para evitar que se genere nuevamente el problema. Para ello, planifican el uso y manejo del suelo y otros recursos productivos, incorporando como tecnologías de producción la rotación de cultivos, de cultivos de cobertura y de cultivos con pasturas cuando es necesario. La FUCREA contribuye activamente a la concientización del problema y hace énfasis en la difusión de las prácticas de manejo que reducen la probabilidad de generar restricciones al rendimiento actual y alcanzable de trigo, asociadas a la calidad del suelo. Los técnicos asesores y productores, participan de las actividades de capacitación (días de campo, jornadas, cursos de educación permanente), valoran el problema y contribuyen a implementar las tecnologías de mitigación necesarias en los actuales sistemas de producción de cultivos anuales sin laboreo.
Resumen ejecutivo
Hasta mediados del siglo pasado, los aumentos en la producción de alimentos provinieron casi exclusivamente de la expansión del área de siembra. En la segunda mitad del siglo XX, la mayor parte del incremento de la producción, provino de la intensificación agrícola, mediante el aumento en el uso de energía en mecanización, producción de agroquímicos y la introducción de cultivares de alta producción. Alimentar a la población mundial estimada para el 2050 supone duplicar la producción de alimento actual. Para ello, existen dos opciones no excluyentes: (i) seguir ampliando la frontera agrícola y/o (ii) continuar aumentando la producción por unidad de superficie y tiempo en las zonas ya incorporadas a la agricultura. La primera opción está limitada por la escasez de tierras para uso agrícola. La segunda, implica aumentar la productividad sin deteriorar los recursos naturales del agro-ecosistema y aumentar la eficiencia de uso de insumos (energía y agroquímicos). Para esto, el deterioro de la calidad del suelo no debería actuar como factor restrictivo del rendimiento ni de la eficiencia de uso de insumos, y debería ser mantenida o mejorada a lo largo del tiempo. A nivel local, la trayectoria seguida por la agricultura en Uruguay tiene un paralelismo con el proceso a nivel mundial. A partir del año 2002, las exportaciones de granos y derivados pasaron de representar de 17% de las exportaciones valoradas al 35%, superando por primera vez en la historia, a las exportaciones de carne vacuna. La ‘intensificación ecológica de la agricultura’ (IEA) surge como concepto para responder al desafío de aumentar la producción en forma gradual y sostenible durante los próximos 40 años, a una tasa que permita casi duplicar la producción actual. La IEA tiene como objetivo, producir más alimento por unidad de recurso utilizado (tierra, agua, nutrientes, etc.), minimizando externalidades negativas como la degradación del suelo. En el presente proyecto se plantea como hipótesis principal, que variaciones en la calidad de un mismo suelo generadas por el manejo previo afectan el rendimiento alcanzable por los cultivos, aún cuando los nutrientes son agregados como no limitantes. Estas situaciones pueden ser detectadas con índices de calidad de suelo compuesto por unos pocos indicadores de sus propiedades funcionales del suelo. Cuando superan un determinado punto crítico, causan una disminución del rendimiento de trigo actual, pero fundamentalmente del alcanzable limitado sólo por el agua disponible durante la estación de crecimiento. Por tanto, se traduce en una limitante para capturar incrementos de rendimiento futuros impulsados por la mejora tecnológica del proceso de producción. El objetivo general es “Contribuir a la intensificación ecológica del cultivo de trigo en Uruguay mediante el estudio de las causas que determinan la variación de rendimientos dentro de una misma zona agroecológica y que explican las brechas de rendimiento existentes; y en particular, estudiar el efecto que el deterioro de la calidad del suelo, determinado por su historia de uso y manejo, tiene en la eficiencia de uso del suelo, del agua y los nutrientes por el cultivo de trigo. Para ello, se utilizarán dos estrategias de investigación complementarias durante dos años: selección de chacras representativas de la producción en las que se evaluará un tratamiento testigo (productor), contra uno en el cual los macro nutrientes serán agregados en cantidad no limitante y ensayos dentro del experimento de rotaciones y manejo de suelo de instalado en 1993 en la EEMAC.
Equipo técnico externo

Armen Kemanian
Monica Cadednazzi
Oswaldo Ernst
Santiago Dogliotti
Sebastian Mazzilli

Instituciones participantes

PNUMA