Pasar al contenido principal

Proyectos

Residuos de pesticidas en compartimentos ambientales

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Andres Perez Parada

Contacto

Propósito del proyecto
1) Seguimiento sistematizado y complementación de monitoreos ya realizados por DINARA y CARU en nuevos parámetros, incorporando sustancias relevantes en el esquema actual de producción agropecuaria. 2) Lograr antecedentes y/o aportes al diagnóstico, prevención y preservación de los recursos útiles en la revisión (en caso de ser necesario reformulación) de la política nacional de aguas. 3) Aumento de capacidad analítica en Uruguay, incluyendo sustancias no monitoreadas hasta el momento, con especial énfasis en métodos multiresiduo en sedimentos y tejidos de biota y glifosato + AMPA en aguas, de acuerdo a los estándares internacionales más exigentes (Directiva 2008/105/CE Unión Europea).
Resumen ejecutivo
En nuestro país, existen escasos antecedentes sobre las consecuencias de las actividades humanas sobre los recursos acuáticos y su sustentabilidad. Simultáneamente al aumento de área sembrada, la tecnificación y diversificación de la actividades agrícolas, se ha cambiando radicalmente el manejo, incorporando un uso importante de insumos, entre ellos los agroquímicos. Las zonas estratégicas definidas en este proyecto (bajo Río Negro -desde Mercedes río abajo-, Esteros de Farrapos -Río Uruguay-) pretenden establecer situaciones de riesgo por agroquímicos con influencia sobre el bioma de los ríos, en relación a los cultivos extensivos como la soja, el engorde de ganado a corral o la forestación con influencia difusa en los sitios de estudio. Para comenzar a estudiar la suma de impactos causados por estos contaminantes en las aguas del Uruguay, los sedimentos y sobre sus recursos ictícolas en las cercanías de las poblaciones costeras, es indispensable identificarlos, conocer su naturaleza química, su concentración y ubicuidad, tanto en aguas y los sedimentos como en los organismos que en ellas habitan. El presente proyecto intenta aportar datos en esta dirección, aplicando metodologías analíticas tendientes a la detección de contaminantes trazas, por métodos instrumentales basados en espectrometría de masas (GC-MS y LC-MS/MS). Se estudiarán en periodos estacionales, muestras en puntos concretos de estudio en las dos zonas definidas, en busca de esclarecer la compartimentalización ambiental que sufren los agroquímicos. Se plantea realizar un estudio espacio–temporal de residuos de agroquímicos en aguas, sedimentos y biota nativa, tendiendo a la asociación de datos geográficos y químicos con eventos agrícolas. A su vez, se plantea la utilización de diversas especies bioindicadoras con características migratorias o locales, diversos niveles tróficos y hábitos alimenticios, de forma de esclarecer los objetivos planteados y asesorar en el conocimiento del destino ambiental de agroquímicos.
Equipo técnico externo

Dr. Andrés Pérez Parada
Dr. Horacio Adolfo Heinzen González
Dra. Maria Lucia Pareja Pereira
Dra. María Verónica Cesio Cesconi
Lic Mariana Rios
Msc. Alfredo N. Pereira
Qco. Marcos Andrés Colazzo Eirín