Resistencia de eucaliptos a agalladores
Propósito del proyecto
Identificar cuales son las características anatómicas en los eucaliptos estudiados que les confieren resistencia y/o tolerancia frente al ataque de insectos agalladores (Leptocybe invasa y Ohelimus maskelli).
Seleccionar materiales genéticos resistentes y/o tolerantes a L. invasa y a O. maskelli.
Resumen ejecutivo
La forestación en el Uruguay es principal actividad productiva del Uruguay actualmente, con 2200 millones de dólares en exportaciones. Las plantaciones con Eucalyptus alcanzan el 73 % de los predios comerciales, siendo Eucalyptus grandis y E. dunnii las principales especies plantadas. Los insectos plaga y las enfermedades son los factores bióticos que más contribuyen a la reducción de la productividad forestal. En los últimos años los insectos agalladores han causado importantes pérdidas económicas en plantaciones y viveros de Eucalytus spp. en el mundo. La avispa agalladora del eucalipto, Leptocybe invasa y Ophelimus maskelli (Hymenoptera: Eulophidae) son consideradas las especies más importantes debido a su rápida dispersión, daño ocasionado, facilidad de adaptación a nuevos ambientes. L. invasa induce la formación de agallas en nervadura central y peciolo de las hojas de eucaliptos y puede, ocasionar deformaciones, superbrotación, defoliación y la muerte en materiales altamente susceptibles. O. maskelli induce la formación de agallas en el limbo foliar y también puede producir defoliación y pérdida de la productividad. El control biológico con parasitoides y la resistencia genética son consideradas las tácticas más promisorias para el manejo de estas plagas. A nivel internacional se ha observado que las respuestas de los Eucalyptus spp., al ataque de insectos agalladores difieren incluso dentro de una misma especie. Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es importante realizar la caracterización de la susceptibilidad de los diferentes genotipos de Eucalyptus plantados comercialmente en Uruguay a L. invasa y a O. maskelli. Por tanto, el objetivo del presente estudio será evaluar los mecanismos de respuesta de diferentes clones de E. grandis y E. dunnii y de E. camaldulensis, E. tereticornis y E. amplifolia (de origen seminal) plantados en nuestro país frente al ataque de L. invasa y a O. maskelli. Para ello, se realizarán tests de preferencia de oviposición con y sin chance de escoger. Los mismos serán realizados en macrotúneles en la sede Tacuarembó del CENUR Noreste. Además de evaluaciones visuales del número de agallas y de las deformaciones en los plantines de los géneros de interés, se realizarán cortes histológicos de materiales seleccionados para evidenciar posibles diferencias tisulares y algunos componentes químicos como la presencia y concentración de taninos en las hojas, que puedan estar colaborando en la resistencia de los eucaliptos al ataque de ésta plaga.
Equipo técnico externo
Ayudante G1 de Entomología Forestal a contratar
Carolina Jorge Gonzalez
Edson Luiz Lopes Baldin
Paola Molina
Patricia Basile Lorenzo