Pasar al contenido principal

Proyectos

Revalorización del estiércol de ave - energía y fertilizante

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Sistemas de producción
Producción Familiar
Líder de Proyecto
Amabelia Silvia del Pino Machado

Contacto

Propósito del proyecto
A través de un proyecto llevado a cabo por un grupo interdisciplinario e interinstitucional proponer soluciones a una problemática compleja (residuos de producción avícola). Las soluciones ofrecidas, que podrán ser implementadas a lo largo de la cadena productiva, abarcan desde la generación de los residuos hasta la utilización de los productos. Implementación de los tratamientos de residuos: Compostaje, Quick-Wash y Digestión anaerobia. El objetivo es lograr la implementación de enmiendas orgánicas comercializables, asegurándose que los parámetros cumplen con la normativa vigente en el Uruguay. En este aspecto se hará especial énfasis en la reducción de riesgos sanitarios a través de los estudios de presencia de patógenos y resistencia a antibióticos
Resumen ejecutivo
La producción de avícola en Uruguay se concentra en la zona metropolitana de Montevideo y en el Dpto. de Canelones, estimándose que este sector genera 25,9% de los residuos sólidos agroindustriales. Si bien se reconoce el importante potencial aporte de nutrientes su valorización se ha postergado, limitándose al uso a nivel local, sin ninguno o escaso tratamiento. El principal objetivo del proyecto es la valorización de residuos de la avicultura para lograr un destino final amigable con el ambiente, incluyendo la producción de energía, sustituyendo en parte el uso de fertilizantes convencionales y como enmienda orgánica de suelos. Esta valorización se plantea en el entendido de que no existe una única solución para la diversidad de orientaciones productivas y escala de las empresas del rubro. La propuesta es presentada por un consorcio de investigadores de Facultad de Agronomía-UDELAR, el IIBCE y el sector privado (productores avícolas y dos empresas dedicadas a la valorización de residuos - (NETUM por digestión anaerobia y Urufértil por compostaje). En conjunto se abordarán diferentes alternativas de tratamiento de los residuos de la industria avícola. El grupo del Dpto. de Suelos y Aguas de la Facultad de Agronomía ha investigado la utilización de estiércoles y otros residuos como enmiendas, a fin de brindar lineamientos de manejo para aplicar en la producción de cultivos. Los grupos del Dpto. de Bioquímica y Genómica Microbiana del IIBCE trabajan en la valorización de residuos por digestión anaerobia obteniendo energía, así como en el compostaje de residuos utilizando microorganismos eficientes, capaces de descomponer materia orgánica, acelerando el compostaje. En el Dpto. de Microbiología del IIBCE investigan la patogenicidad de bacterias en salud humana y producción animal. La estrategia de investigación consiste en: Implementación de los tratamientos de transformación residuos de avicultura (Compostaje, Quick Wash y Biodigestión) a una escala que permita su adopción para condiciones de producción con mínimas adaptaciones. Para ello se instalarán experimentos de transformación de los residuos, evaluando diferentes variaciones en cada uno de los procesos para lograr la mayor eficiencia. Los productos obtenidos serán: de Quick Wash fertilizante fosfatado y una enmienda orgánica constituida por los sólidos lavados; de Biodigestión producción de biogás y digestato (energía renovable y biofertilizantes líquidos -biol y sólidos-biosol); de Compostaje compost y té de compost. Se estudiará la dinámica microbiana (procesos y transformaciones llevadas a cabo por los microorganismos, presencia de patógenos, resistencia a antimicrobianos), así como la evolución de la disponibilidad de nutrientes desde la materia prima (residuos) hasta el producto final (compost, biosólidos, fertilizante fosfatado y sólidos lavados). Se realizará la caracterización físico-química y microbiológica de los productos obtenidos, evaluándose el cumplimiento de la norma vigente para enmiendas orgánicas. La evaluación agronómica de los productos se realizará en tres etapas (incubación de laboratorio, experimento de invernáculo y experimento de campo). En la primera etapa se determinará la reacción de los productos con el suelo y su capacidad de aporte de nutrientes. En el invernáculo se ensayarán diferentes dosis y su efecto sobre el crecimiento vegetal, en tanto que a partir del experimento de campo se podrán realizar recomendaciones de manejo de los diferentes productos. Paralelamente se evaluarán los efectos de estos productos sobre la microbiología del suelo. Finalmente se realizará el análisis de costos y beneficios económicos de las técnicas propuestas para evaluar la factibilidad de su aplicación por las empresas vinculadas con el proyecto u otras. Durante el desarrollo del proyecto se formarán recursos humanos en metodología de investigación (a través de tesis de grado y posgrado). Los resultados se presentarán en congresos académicos y se redactarán artículos científicos. También se organizarán jornadas y talleres con los productores y técnicos vinculados al sector.
Equipo técnico externo

Amabelia del Pino
Ana Umpiérrez
Ayudante a contratar 1
Ayudante a contratar 2
Ayudante a contratar 3
Claudia Etchebehere
Daniel Lassevich
Daniella Senatore
Gastón Carro
Gimena Arrarte Sorrentino
Guillermo Zinola
Laura Arló Caffaro
Natalia Bajsa
Omar Casanova La Cruz
Pablo Zunino
Patricia Bovio
Sofía Fernández
Victoria de la Sovera
Virginia Takata Vidal

Instituciones participantes

Sant´Anna - Salto