Salud del suelo
Propósito del proyecto
Promover una visión integral de la salud del suelo que permita mejorar el entendimiento de los factores que controlan la capacidad del suelo para funcionar, generar estrategias de monitoreo, diagnóstico, preservación y regeneración de la salud del suelo en sistemas extensivos, considerando las interacciones entre los componentes biológicos, químicos y físicos del suelo.
Resumen ejecutivo
La salud del suelo (SS) se define como la capacidad continua del suelo para funcionar como un ecosistema vivo que sostiene plantas, animales y humanos. Desde la perspectiva agropecuaria, el manejo activo de la SS implica equilibrar la producción de alimentos saludables, de manera rentable, con la protección y mejora del medio ambiente. Los sistemas agrícolas continuos dominantes en el país y la región son caracterizados por el deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Así, comprender como el manejo del suelo afecta diferentes indicadores de SS y por ende los servicios ecosistémicos asociados requiere una evaluación integral de los suelos, y un profundo entendimiento de los factores que determinan SS. Sin embargo, no existe acuerdo sobre cuáles son los mejores indicadores para diagnosticar el deterioro de las propiedades físicas y biológicas del suelo que puedan ser usados a nivel comercial. Adicionalmente existe una falta generalizada de valores de referencia (valores deseables a alcanzar) y/o umbrales (valores críticos para no sobrepasar) que permitan interpretar los diferentes indicadores de SS guindo planes de acción. El primer componente de este proyecto busca avanzar en la selección de un set mínimo de indicadores evaluando de manera comparable la sensibilidad, practicidad, y repetibilidad de un conjunto promisorio de indicadores.
En el segundo componente se busca cuantificar la relación entre la degradación del suelo y los procesos que ocurren en él, en especial aquellos relacionados con la dinámica del nitrógeno que son determinantes principales del rendimiento de los cultivos. Se busca profundizar en el conocimiento sobre la capacidad de los suelos para mineralizar nitrógeno y cómo esta es afectada por la degradación. Este conocimiento permitirá identificar herramientas que mejoren las recomendaciones de fertilización, generar y calibrar modelos para estimar la disponibilidad de nitrógeno, y contribuir así al aumento de la eficiencia en el uso de este insumo vital para la agricultura.
El ajuste de la fertilización N en función del grado de deterioro del suelo podría ser una herramienta para mitigar en el corto plazo la pérdida de productividad de los cultivos en suelos degradados. Sin embargo, se ha observado que esta mejora es solo parcial por lo que el uso de estrategias de mediano y largo plazo resulta crítico. Evidencia nacional sugiere que las estrategias de agricultura de conservación, que incluyen técnicas como la rotación de cultivos y el uso de coberturas vegetales continuas, si bien pueden aumentar la SS. Sin embargo, muchos años pueden ser necesarios para observar cambios significativos en el suelo. Por tanto, en base a los conocimientos generados y disponibles en el tercer y cuarto componente de este proyecto se planta diseñar y evaluar diferentes estrategias de remedición de la SS considerando el tipo de degradación observada en el suelo de manera de poder diseñar estrategias efectivas evaluando como los beneficios en la SS pueden variar en función de los niveles iniciales de degradación. Se plantea en sistemas agrícolas que complementen el rediseño de las rotaciones con otras alternativas que permitan acelerar el proceso de remediación como son el uso de enmiendas.
En su conjunto este proyecto busca mejorar el entendimiento de los factores que controlan la capacidad del suelo para funcionar y generar estrategias de monitoreo, diagnóstico, preservación y regeneración de la salud del suelo en sistemas con foco en sistemas extensivos. Se espera brindar herramientas para el diagnóstico temprano de la degradación del suelo, aumentando el entendimiento de los factores que la gobiernan y de cómo ésta afecta la funcionalidad del suelo. La información generada permitirá identificar y planificar estrategias para prevenir y remediar la degradación del suelo, optimizando la relación entre la productividad y resiliencia de los sistemas, y minimizando posibles impactos ambientales negativos.
Equipo técnico INIA
PABLO BALDASSINI
ANDRES BERGER
OSCAR BLUMETTO
XIMENA CIBILS
SILVIA GARAYCOCHEA
CAROLINA LEONI
SEBASTIAN MAZZILLI
AGUSTIN NUÑEZ
JOSE PARUELO
IRENE PURTSCHER
JUAN QUINCKE
VALENTINA RUBIO
JOSE TERRA
Equipo técnico externo
Adriana Montañez
Andrea Tommasino Améndola
Federico Gallego
Gervasio Piñeiro
Harold van Es
Oswaldo Ernst
Santiago Álvarez
Instituciones participantes
EEMAC
Maltería Uruguay S.A.
UBA
UC
UdelaR/FCien