Sistemas de multiplicación y diferenciación de productos en papa
Propósito del proyecto
El proyecto tiene como propósito central aumentar el conocimiento, acceso y disponibilidad de semilla de papa de alta calidad (sanitaria y fisiológica) en productores familiares. La ejecución del proyecto contribuirá a valorizar la genética nacional a través de la generación de conocimiento sobre las variedades nacionales, la investigación en diversos métodos de multiplicación adaptados a distintas condiciones de producción y la caracterización organoléptica y bioactiva para su diferenciación. Esto se logrará por medio de: 1) La identificación de actores y roles en el sistema de semilla brindará la oportunidad de generar complementariedades y tomar acciones informadas para fortalecer la disponibilidad y el acceso de semilla de variedades producidas en el país, 2) Evaluar los distintos métodos disponibles para la multiplicación de semilla básica, permitirá diversificar las alternativas de multiplicación de semillas de calidad, ajustado a diferentes realidades productivas, 3) Contribuir a la consolidación de un sistema de multiplicación con semilla TPS a través de la caracterizaicón de un producto diferenciado por su constitución genética diversa, su calidad organoléptica y bioactiva y su forma de producción.
En síntesis, el fortalecimiento en la producción local de semilla de papa (disponibilidad y ajuste de distintos sistemas de multiplicación) favorecerá la difusión y adopción de variedades locales de mayor adaptación. Los productores conocerán las alternativas posibles de multiplicación de semilla y estarán entrenados en el uso de las mismas para evaluar la adecuación a sus sistemas productivos. Esto facilitará la organización de productores en torno a un esquema de multiplicación para el abastecimiento de semilla propia. Se conocerá para las condiciones locales el potencial de producción y la adecuación de distintos materiales y métodos de multiplicación que hoy se utilizan en distintas partes del mundo (13). Integrar el conocimiento generado en el manejo de la semilla mejorará la competitividad y sostenibilidad del cultivo, en particular, en productores familiares no especializados en el cultivo.
Resumen ejecutivo
La papa es la principal hortaliza en términos de valor bruto, volumen de producción y consumo en Uruguay. Las variedades utilizadas en el cultivo son predominantemente de origen importado y desarrolladas en el hemisferio norte. El esquema de producción predominante, basado en semilla importada presenta varias limitaciones: 1) su condición fisiológicamente joven resulta en cultivos de desarrollo tardío con baja tasa de multiplicación de tubérculos semilla, 2) están adaptadas a un solo ciclo de producción anual, con dormición media a larga lo que limita su adaptación a nuestro esquema de plantación con dos cultivos al año, 3) son susceptibles a diversas enfermedades que afectan al cultivo en nuestro país. El acceso a semilla de calidad es reconocido como un requisito imprescindible en reducir las brechas de rendimiento en el cultivo de papa. La escala del cultivo en sistemas de producción familiar (6 ha de cultivo) limita las posibilidades de acceder a tubérculos semilla de la variedad deseada, en los momentos oportunos. El programa de mejoramiento en papa de INIA ha liberado variedades nacionales con buen comportamiento productivo, con inmunidad al virus PVY - principal causa de degeneración de la semilla- y un mejor comportamiento relativo respecto a tizones. Pese a sus ventajas, las variedades nacionales no han alcanzado una participación relevante en el área sembrada. Para aumentar su participación tanto en el número de productores como en el área sembrada, se requiere aumentar la disponibilidad y acceso a semilla nacional de alta calidad, aumentando las capacidades de su producción. El proyecto contribuirá a este propósito a través de la investigación en diversos métodos de multiplicación y el diseño y validación de esquemas de multiplicación para las variedades nacionales y adaptado a distintas condiciones de producción. En particular se avanzará en la multiplicación mediante semilla verdadera de papa (TPS). La tecnología de multiplicación por TPS fue investigada desde mediados de los 70 para producir material de plantación a bajo costo, para productores de pequeña escala. La semilla botánica no requiere infraestructura para su conservación y otorga mayor flexibilidad en la fecha de siembra. Además de abaratar el costo de la semilla podría mejorar el potencial y la estabilidad productiva, ya que su constitución genética heterogénea minimiza la afectación del cultivo por diferentes patógenos, retrasando o minimizando el desarrollo de enfermedades. Esta alternativa ha sido explorada recientemente a nivel comercial en nuestro país en predios familiares. Se han identificado y evaluado distintas progenies TPS de colores a partir de progenitores con alta diversidad genética, resistencia a enfermedades, adaptación local y cierta uniformidad en calidad comercial. La caracterización organoléptica y bioactiva de este material genético contribuirá a su diferenciación como un nuevo producto comercial (papas de colores), constituyendo una oportunidad de mercado para productores familiares.
Equipo técnico externo
Ana Cecilia Silveira
Bettina Lado
Fernanda Záccari
Francisco Vilaró
Guillermo Galván
Israel Navarrete
Leticia Bao
Nicolás Glison
Paola Gaiero
Rodrigo Arana
Santiago Dogliotti
Venancio Riella
Victoria Moreira
Instituciones participantes
BASF SE (Rechazado)
UNE