Sistemas lecheros pastoriles y calidad del agua: mitigación de la pérdida de nutrientes
Propósito del proyecto
El objetivo general de este proyecto es contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción lechera pastoril a través del desarrollo de conocimiento, caracterización, y manejo de zonas del paisaje dentro de los sistemas para la mitigación de la exportación de nutrientes del suelo (P y N) y la protección de los cuerpos de agua superficial de los procesos que inducen su eutrofización. Este objetivo se alcanzará a través de cuatro objetivos específicos detallados en cada componente.
Resumen ejecutivo
La contaminación de los cursos de agua y su asociación con el sector productivo agropecuario, y en particular con el sector lechero, es altamente relevante en nuestro país. Esta problemática ha estado presente en la opinión pública desde hace un largo tiempo y con mayor énfasis en la última década por eventos de negativa notoriedad en la pérdida de calidad del agua, tanto para consumo como para recreación. La pérdida y exportación de los nutrientes fósforo (P) y nitrógeno (N) desde el suelo hacia los cuerpos de agua superficial favorece los procesos de eutrofización y promueve el crecimiento de productores primarios acuáticos, como las cianobacterias, las que son microorganismos que afectan negativamente a la calidad del agua. Si bien se han llevado adelante y reportado diversos estudios científicos y de monitoreo sobre la contaminación del agua, y se han impulsado distintas acciones de política pública y normativas, incluyendo la implementación compulsiva de zonas de amortiguación en los cursos de agua de predios de producción lechera, aún no se ha abordado esta problemática en una forma más integral, incluyendo aspectos sociales, del paisaje, de la dinámica del sistema productivo, y de la evaluación cuantitativa de alternativas de mitigación de la protección de los cuerpos de agua que consideren el efecto del pastoreo animal. El objetivo general de este estudio es, por lo tanto, contribuir a la sostenibilidad ambiental de los sistemas de producción lechera pastoril a través del desarrollo de conocimiento, caracterización, y manejo de zonas del amortiguación dentro de los sistemas lecheros para la mitigación de la exportación de nutrientes del suelo (P y N) y la protección de los cuerpos de agua superficial de los procesos que inducen su eutrofización. Este objetivo se alcanzará a través de los siguientes objetivos específicos: 1. diagnosticar el nivel de conocimiento, utilización y disposición de los productores lecheros al uso de zonas amortiguación como medida de manejo para controlar la pérdida de nutrientes; 2. diagnosticar y evaluar la conservación e implementación actual de zonas de amortiguación y su evolución en el tiempo a nivel de microcuencas lecheras mediante sensores remotos; 3. modelar los puntos críticos de pérdidas de fósforo e identificar posibles medidas de mitigación a nivel del sistema; y 4. evaluar cuantitativamente el efecto mitigador de zonas amortiguación (fajas de vegetación filtro) sobre la exportación de nutrientes (P y N) a los cursos de agua desde el suelo a nivel de parcela. Estos objetivos se llevarán adelante por un equipo interdisciplinario en base en trabajos de encuestas semiestructuradas sobre una muestra representativa de productores lecheros, en base al procesamiento y análisis de información geográfica obtenida con sensores remotos de alta resolución espacial y espectral, en base a la modelación de los flujos de nutrientes dentro de los sistemas productivos utilizando el modelo Overseer, y en base a la instalación de una plataforma experimental de parcelas de escurrimiento con monitoreo continuo de variables de planta, suelo y agua. El proyecto espera establecer una base sólida de información para la toma de decisiones en la gestión y manejo de las zonas de amortiguación de los sistemas lecheros de Uruguay para la protección de la calidad de los cuerpos de agua superficiales. Los resultados del proyecto serán ampliamente diseminados a través de jornadas técnicas, visitas a la plataforma experimental, artículos de divulgación y artículos científicos. Además, los mismos serán compartidos frecuentemente con los stakeholders del sector.
Equipo técnico INIA
MARIA AGUERRE
PABLO BALDASSINI
OSCAR BLUMETTO
MARIA CAPURRO
VERONICA CIGANDA
ALEJANDRO LA MANNA
LAURA ORREGO
JOSE PARUELO
JUAN QUINCKE
ANDREA RUGGIA
CLAUDIA SIMON
MARIA STIRLING
Equipo técnico externo
Carlos Perdomo
Instituciones participantes
UdelaR/ FAGRO