Pasar al contenido principal

Proyectos

Validación de la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) en ovinos

Tipo de Proyecto
FPTA
Estado
Cerrado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
Julio Olivera Muzante

Contacto

Propósito del proyecto
Los productores de majadas generales podrán utilizar de manera habitual estos protocolos de sincronización de estros e IATF, invirtiendo en forma menos onerosa y generando mejora genética real, ordenando su sistema productivo, concentrando servicios y pariciones, realizando un uso eficiente de los escasos recursos nutricionales y humanos del predio, atendiendo en forma precisa los momentos “claves” del ciclo productivo ovino, produciendo más y mejor.
Resumen ejecutivo
Se plantea como objetivo de esta propuesta, investigar y validar la biotecnología de la inseminación artificial a tiempo fijo (sin detección de estros; IATF), como herramienta para disminuir en forma significativa los días de servicio en una majada y asociar en forma “precisa” (biológica y económicamente) otras biotecnologías de proceso. Se busca considerar aspectos relacionados a la mejora de sus resultados y a su mayor adopción en la práctica, teniendo en cuenta la escasez de mano de obra de nuestros sistemas ganaderos, la relación costo-beneficio de su implementación y el creciente interés de los mercados consumidores por el bienestar "humano-ambiental-animal" en la generación de materias primas. En este sentido, el uso de progestágenos-eCG en sincronización de celos y la vía intrauterina para realizar la IATF, además de onerosos, vienen siendo fuertemente cuestionados por sus implicancias. Los métodos de sincronización de celos basados en la regresión y lisis del cuerpo lúteo, utilizan análogos sintéticos de prostaglandinas F2α (PG), siendo alternativas “limpias, verdes” y “éticas” (asociados a la IATF vía cervical, dado su bajo costo y practicidad), que la investigación debe aun validar. Ensayos a nivel nacional han desarrollado un nuevo protocolo de IATF en ovinos, que consiste en la administración de dos dosis de PG separadas siete días (Synchrovine®). Sin embargo, los resultados reproductivos obtenidos en términos de fecundidad (corderos/total de ovejas en servicio) con este protocolo no han alcanzado aun los obtenidos con progestágenos-eCG. Con el objetivo de mejorar los resultados alcanzados con la IATF vía cervical utilizando PG, se plantean las hipótesis de que: a) una alimentación de calidad de corta duración (alimentación “focalizada”) durante el período comprendido entre la administración de las dosis de PG, conllevaría al reclutamiento de un mayor número de folículos en la onda ovulatoria; b) que el incremento de LH generado por la bioestimulación con “efecto macho” ó la inclusión de GnRH previo al servicio, estimularían una maduración folicular y ovulación más sincronizada, favoreciendo así su fertilización y/o, c) que el incremento en el período de tiempo entre las dosis de PG (7 vs. 10, 12, 14 ó 16 días), permitirían un mejor ambiente hormonal durante la fase de crecimiento del folículo ovulatorio y así, una mejora en la fecundidad final observada. Se plantea a los efectos de resolver el problema identificado en el proyecto, un plan de actividades a tres años y medio (4 estaciones reproductivas), donde se incluyen experimentos de investigación básica o “controlada” (seguimiento ultrasonográfico ovárico, perfiles hormonales), “aplicada” (distribución de estros y fertilidad a campo) en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC; 32º S- 58º O) y en el CEPT (ex UTU) Escuela Agraria “La Carolina” (33º S- 57º O), o de “validación” de la propuesta en establecimientos comerciales, utilizando ovejas raza Corriedale y/o Merino en estación de cría (marzo-mayo). Se comprometen para ello Recursos Humanos: investigadores del Laboratorio de Reproducción Animal (Polo Agroalimentario y Agroindustrial-CENUR Noroeste-FV-EEMAC), tesistas de grado y posgrado de FV, investigadores, técnicos y pasantes de Escuela Agraria, funcionarios; Recursos Físicos: ovejas, instalaciones y recursos nutricionales en la EEMAC, e instalaciones y majadas comerciales en UTU-Escuela Agraria “La Carolina”, productores de la Sociedad de Criadores de raza Corriedale ó del Consorcio Regional de Innovación de Lana Ultrafina (contrapartes institucionales del proyecto); y Recursos Materiales de la institución ejecutora (FV): laboratorio, vehículo, transductores, cepos, equipos de IA, centrifuga, etc.). Se espera al final de proyecto contar con un protocolo de IATF vía cervical basado en el uso de PG, alternativo al protocolo de progestágenos-eCG y a la vía intrauterina de inseminación, así como generar un programa para la valoración biológico-económica (presupuestación parcial) de las alternativas disponibles, como insumo para la toma de decisiones.
Equipo técnico externo

Francisco Donagaray
Jorge Gil Laureiro
Juan Antonio Aguirrezabala
Julio Mario Olivera Muzante
Nicolás Errandonea
Salvador García Pintos
Sergio Fierro Fernández

Instituciones participantes

APUINIA