Valorización de mieles uruguayas
Propósito del proyecto
Valorización de mieles producidas en Uruguay a traves de su caracterización que incluya el estudio de parámetros físico-químicos básicos, espectro polínico, características sensoriales, marcadores específicos, propiedades nutracéuticas y biológicas así como un sistema que las clasifiique.
Resumen ejecutivo
Internacionalmente, la miel se logra comercializar con mayor valor agregado cuando presenta características tales como haber sido obtenida mayoritariamente desde una única especie vegetal, una formación vegetal definida, un ecosistema, una región circunscrita o si su producción se realizó de forma orgánica o con algún tipo de certificación. La razón objetiva por la que a estas mieles se les reconoce un mayor valor comercial es que al haber sido producidas en base al néctar de una planta o ecosistema específicos, pueden garantizarse características químicas y sensoriales (sabor, aroma, propiedades biológicas) lo que hace que su valor como producto natural se eleve.
En Uruguay alrededor del 90 % de la miel producida tiene como destino la exportación, a través de una docena de empresas. Después de los cítricos, la miel es el segundo producto de granja más exportado y su calidad es internacionalmente reconocida, contando además con trazabilidad total. Uruguay en los últimos 10 años, exportó un promedio de 11000 toneladas de miel con un ingreso que superó los 25 millones de dólares FOB anuales (variando según kilos producidos, destinos y precios internacionales). Más allá de que Uruguay produce varios tipos de mieles monoflorales y otras características de algunas regiones, la miel es exportada sin ninguna tipificación, y son utilizadas en países europeos en mezclas con otras mieles. La caracterización de las mieles de un país, ya sea las obtenidas de su flora nativa, flora introducida, así como las producidas en regiones o parajes propios, es una tarea ineludible que se debe llevar a cabo para valorizar este producto. Una caracterización sistemática, objetiva y eficiente en su aplicación debe incluir tanto el estudio de sus parámetros físico-químicos básicos, espectro polínico, características sensoriales que las definen, sus marcadores específicos que las diferencian y las propiedades (nutracéuticas, biológicas, entre otras) que las valorizan. En este proyecto se plantea cubrir todos estos aspectos enfocando principalmente el estudio de mieles de pradera y carqueja, así como mielatos que se producen en nuestro país. Simultáneamente el proceso será acompañado por la creación de un banco de datos espectroscópicos que pueda utilizarse para detectar adulteraciones a las mieles tipificadas o servir de respaldo ante acusaciones de adulteraciones provenientes de posibles compradores. Se plantea delinear un sistema de clasificación de las mieles de nuestro país (las estudiadas en este proyecto y las anteriormente caracterizadas por nuestro grupo) basado en las experiencias internacionales de Chile (Active Patagonia Factor) y Nueva Zelanda (Unique Manuka Factor).
Equipo técnico externo
Ana Acevedo
Becario a contratar
Ciro Invernizzi
Eduardo Boido
Eduardo Dellacassa
Gloria Daners
Gonzalo Hernandez
Laura Fariña
Lucia Almeida
Lucia Antunez