Pasar al contenido principal

Factores de emisión y coeficientes para estudios de huella de carbono en Uruguay: sector ganadero. Manual de consulta.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el presente manual de consulta, INIA pone a disposición diferentes resultados obtenidos a nivel de investigación nacional con relación a factores de emisión aplicables en nuestras condiciones de producción, así como información específica en cantidad y calidad de diversas fuentes forrajeras utilizada en nuestros sistemas productivos.

Factores de emisión y coeficientes para estudios de huella de carbono en Uruguay:sector ganadero. Manual de consulta.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el presente manual de consulta, INIA pone a disposición diferentes resultados obtenidos a nivel de investigación nacional con relación a factores de emisión aplicables en nuestras condiciones de producción, así como información específica en cantidad y calidad de diversas fuentes forrajeras utilizada en nuestros sistemas productivos.

Fiebre Q:revisión histórica de casos humanos en Uruguay. Abordaje desde la complementariedad entre las ciencias médicas y veterinarias. (Q fever:historical review of human cases in Uruguay. A complementary approach from the medical and veterinarian sciences. (Febre Q:revisão histórica de casos humanos no Uruguai. Abordagem a partir da complementaridade entre as ciências médicas e veterinárias).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN:La fiebre Q es una zoonosis distribuida mundialmente, causada por Coxiella burnetii. Los bovinos, ovinos y caprinos son la fuente más frecuente de infección en humanos, en los que la enfermedad es de notificación obligatoria ante el Ministerio de Salud Pública. Revisamos las publicaciones que describen casos de fiebre Q en humanos en Uruguay, con foco en sus características epidemiológicas, y discutimos las pruebas diagnósticas disponibles localmente. Se incluyeron nueve trabajos publicados e información del registro de enfermedades profesionales.

Fiebre Q: revisión histórica de casos humanos en Uruguay. Abordaje desde la complementariedad entre las ciencias médicas y veterinarias. (Q fever: historical review of human cases in Uruguay. A complementary approach from the medical and veterinarian sciences. (Febre Q: revisão histórica de casos humanos no Uruguai. Abordagem a partir da complementaridade entre as ciências médicas e veterinárias).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN:La fiebre Q es una zoonosis distribuida mundialmente, causada por Coxiella burnetii. Los bovinos, ovinos y caprinos son la fuente más frecuente de infección en humanos, en los que la enfermedad es de notificación obligatoria ante el Ministerio de Salud Pública. Revisamos las publicaciones que describen casos de fiebre Q en humanos en Uruguay, con foco en sus características epidemiológicas, y discutimos las pruebas diagnósticas disponibles localmente. Se incluyeron nueve trabajos publicados e información del registro de enfermedades profesionales.

Evaluation capacity building in response to the agricultural research impact agenda: Emerging insights from Ireland, Catalonia (Spain), New Zealand, and Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Performance-based funding and calls for public-funded science to demonstrate societal impact are encouraging public research organisations to evaluate impact, the so-called impact agenda. This paper explores evaluation methods of four fully or partially public-funded agricultural research organisations and how they are building evaluative capacity to respond to the impact agenda. Drawing on cross-organisational comparison of the readiness of each organisation to implement evaluation, the implications for improving evaluative capacity building (ECB) are discussed.

Evaluation capacity building in response to the agricultural research impact agenda:Emerging insights from Ireland, Catalonia (Spain), New Zealand, and Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Performance-based funding and calls for public-funded science to demonstrate societal impact are encouraging public research organisations to evaluate impact, the so-called impact agenda. This paper explores evaluation methods of four fully or partially public-funded agricultural research organisations and how they are building evaluative capacity to respond to the impact agenda. Drawing on cross-organisational comparison of the readiness of each organisation to implement evaluation, the implications for improving evaluative capacity building (ECB) are discussed.