Pasar al contenido principal

Elaboración de vinagre artesanal para captura de insectos. [cartilla]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64618

Cuando se comienza una zafra con problemas de picado en fruta, necesitamos tomar acciones para bajar las poblaciones de insectos y asegurarnos un mejor funcionamiento de la confusión sexual en la temporada. -- CONTENIDO:¿Por qué fermentar la fruta de descarte?. -- ¿Cómo preparar el vinagre?. -- Proporciones (para 5 litros de agua). -- ¿Cuándo está listo?. -- ¿Cómo colarlo y almacenarlo?

Arroz 2023.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64611

La Serie Técnica 267 resume información tecnológica y científica de los sistemas de producción de arroz, en el marco de un récord de rendimiento en un año de sequía extrema en todo el territorio nacional que provocó severos impactos en el sector agropecuario. La publicación reporta los resultados generados por los equipos de investigación del INIA y de otras instituciones en diversos proyectos conjuntos, para consulta y referencia de productores, profesionales y estudiantes. Durante 2023 se realizaron varias actividades de difusión en el Sistema Arroz-Ganadería.

Guayabo del país (Acca sellowiana (Berg.) Burret). Primeras selecciones registradas en Uruguay. [actualización 2024, folleto].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64553

En el año 2000 la Facultad de Agronomía (Udelar), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comenzaron un programa de selección de frutas nativas con posible potencial comercial. A este trabajo se unieron más tarde otras instituciones y actores sociales.

El problema de la acumulación de sodio en suelos bajo invernáculo y cómo manejarlo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La acumulación de sales en suelo se produce por diferentes causas y puede afectar negativamente el rendimiento de los cultivos. En este artículo se aborda este problema para el caso del Na+ en condiciones de cultivo protegido y se aportan recomendaciones para prevenirlo o solucionarlo.

El cultivar de papa 'INIA Kiyú' (IR038).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

'INIA Kiyú' es un cultivar de "papa rosada" para consumo en fresco. Es especialmente recomendado para producción en ciclos largos (140 a 150 días), donde puede expresar su alto potencial productivo bajo diferentes ambientes. Presenta tubérculos de excelente calidad comercial, de forma oval, piel gruesa de color rojo intenso y pulpa amarilla-clara. Posee resistencia extrema al virus del mosaico severo (PVY) y ha mostrado comportamiento favorable en ambientes con alta presión de sarna común.

La microinjertación de cítricos como herramienta para evitar la difusión de enfermedades transmisibles por injerto.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente artículo se focaliza en aspectos clave de la microinjertación en cítricos. Esta técnica constituye la base para la prevención del ingreso y control de la dispersión del HLB, enfermedad que amenaza la citricultura a nivel mundial en la actualidad.

Manejo de yuyos colorados resistentes en praderas de trébol rojo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La evolución de casos de yuyos colorados en los sistemas agrícola-ganaderos es una problemática preocupante por la continua reducción en las opciones de manejo químico disponibles. En este artículo se buscó evaluar opciones de herbicidas selectivos para praderas de trébol rojo y eficaces para el control de los yuyos resistentes a glifosato y diclosulam.

Manual de tipificación de calidad de frutas y verduras:procedentes de la agricultura familiar en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

RESUMEN.- Las frutas y las verduras cumplen un rol fundamental en una alimentación variada y placentera. Su calidad está determinada principalmente por sus características sensoriales, nutricionales, así como por su inocuidad. El presente manual busca contribuir a la implementación de criterios de calidad de frutas y hortalizas procedentes de la agricultura familiar en Uruguay. Sus contenidos se basan en dos trabajos previos realizados por el Observatorio Granjero.