Pasar al contenido principal

Recría vacuna intensiva en sistemas arroz-ganadería: una forma de acoplar las pasturas entre estaciones.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64707

La presente propuesta se viene desarrollando en la Unidad de Producción Arroz-Ganadería (UPAG) en INIA Treinta y Tres. Abarca la fase de recría, etapa biológica más eficiente del ciclo productivo, es 100 % pastoril sin necesidad de suplementación y aprovecha las oportunidades de las pasturas en rotación con arroz.

Tecnologías avanzadas de geonivelación habilitan nuevas rotaciones agrícolas regadas en sistemas arroceros de las llanuras del este.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64708

La geonivelación o "suavización" de terrenos se basa e en relevamientos de alta precisión de los campos, con la modelización de movimientos de tierra que permite rellenar zonas deprimidas y rebajar zonas altas del campo, con el fin de mejorar el drenaje y habilitar el riego en otros cultivos y pasturas en campos planos. En este artículo se presentan resultados parciales y avances en la adaptación de esta tecnología a las condiciones de las llanuras del este en la Cuenca de la Laguna Merín.

¿Qué impacto podemos esperar del manejo del pastoreo y de la suplementación de las vacas lecheras durante la primavera?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64714

Este artículo se basa en un experimento realizado en la Unidad de Lechería de INIA La Estanzuela, que tuvo como objetivos:(i) evaluar el efecto sobre el consumo y la producción de leche por vaca y por superficie de manejos de pastoreo que priorizaban el consumo de pasto por vaca vs. manejos de pastoreo que priorizaban la cosecha de pasto por hectárea, y (ii) determinar cómo la suplementación con concentrados afecta la respuesta a dichos manejos de pastoreo.

Caracterización productiva de núcleos INIA de las razas Corriedale, Merino y Dohne.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64713

INIA ha desarrollado y mantenido núcleos informativos de las razas Corriedale, Merino Australiano y Dohne en la región norte por más de 10 años para la generación de información tecnológica. Este trabajo reporta la producción de estos núcleos para el período 2018-2022.

Biotecnología de precisión para el control de la mosca de la bichera: primeros avances en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64712

En la Plataforma de Salud Animal en INIA La Estanzuela, investigadores de la Unidad Mixta Pasteur e INIA (UMPI) están usando CRISPR/Cas9 para editar el genoma de la mosca de la bichera y lograr un linaje que pueda ser usado para reducir su población silvestre en Uruguay.

Resistencia en parásitos gastrointestinales a los antihelmínticos en ganado para carne en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64711

Ante la necesidad de contar con información actualizada sobre la presencia y distribución de los parasitosis gastrointestinales (PGI) de bovinos en Uruguay, este trabajo se planteó un conjunto de objetivos vinculados al análisis de los principales PGI presentes en los rodeos de cría y el estudio y cuantificación de la resistencia a los antihelmínticos en los PGI en bovinos para carne.

¿Fertilizar el campo natural con fósforo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64709

Mediante el uso de herramientas de metaanálisis, en este trabajo se plantea entender cuán limitado está el crecimiento del campo natural por la disponibilidad de fósforo. La base de información generada cubre un amplio período de tiempo (1968-2016) y geográfico, totalizando 285 comparaciones entre testigo sin fertilizante y tratamiento de fertilización.

Erosión del suelo::nuevos métodos de estudio en el "viejo" experimento de rotaciones de La Estanzuela.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Ha finalizado un proyecto interinstitucional en el cual se utilizó el experimento de Rotaciones Agrícola-Ganaderas "José L. Castro" para determinar la pérdida de suelo en algunas de sus parcelas. Se usó la técnica del Cesio 137 (137Cs), un elemento que proviene de las pruebas nucleares de la posguerra. Las deposiciones atmosféricas de 137Cs comenzaron a marcar el suelo de nuestro país hace 60 años aproximadamente, justo cuando se iniciaba el experimento de largo plazo más antiguo de Latinoamérica.