Pasar al contenido principal

Bosque nativo y ganadería pastoril: percepción del sector productivo y posibilidades de integración.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En Uruguay la utilización de áreas de bosque nativo (BN) en los sistemas de producción ganadera es una práctica común. Sin embargo, la zona geográfica y la proporción de la superficie que ocupa en los predios, así como el rubro principal de producción del sistema y el perfil del productor, pueden afectar la valoración de la importancia relativa que el BN representa para el productor y su sistema de producción.

Resumen de la jornada de intercambio sobre las oportunidades y desafíos del uso de bosque nativo y sus especies nativas, integrados a la producción ganadera de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo se presenta la recopilación de opiniones de un grupo de personas expertas de diferentes sectores (científico-técnico y de la gestión pública) en relación a las oportunidades y desafíos que presenta la integración de los bosques nativos de Uruguay a la producción ganadera. La actividad fue desarrollada en el marco de un convenio entre el INIA y el proyecto REDD+ Uruguay.

Las restricciones climáticas en los sistemas ganaderos y el papel de los bosques nativos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sistema ganadero uruguayo se caracteriza, mayoritariamente, por ser de base pastoril donde el campo natural (CN) resulta fundamental no solo por ser la principal fuente alimenticia del ganado sino por su aporte en servicios ecosistémicos (SE). La integración del bosque nativo (BN) al CN, como fuente de sombra y abrigo en sistemas de producción de carne y lana, que ayude a mitigar efectos climáticos adversos (ej.

Citrus.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Abstract: The incidence of physiological disorders originating during postharvest handling and storage in citrus fruits have been for many years, and will continue to be, one of the main factors that negatively impacts fruit quality, accounting for significant financial losses. Postharvest physiological disorders of citrus fruit, in most cases, affect mainly the peel and manifest as injuries, pitting, darkening of the tissue, and browning, whereas the pulp, which is a physiologically separate unit of the fruit, remains unaffected.