El presidente de la República, Yamandú Orsi, visitó INIA La Estanzuela acompañado por autoridades nacionales y departamentales
La investigación en salud animal y en lechería marcaron la agenda de la visita del presidente de la República, Prof. Yamandú Orsi, a la estación experimental de La Estanzuela del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Acompañado por el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Alfredo Fratti; el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, y el responsable del programa Uruguay Innova, Cr. Bruno Gili, el mandatario recorrió las instalaciones de la Plataforma de Salud Animal y del tambo robot de la regional y conoció los trabajos que se realizan allí, los avances y el impacto que tienen para el país.
Entre las autoridades de INIA que recibieron a la visita oficial estuvieron el presidente, Dr. Miguel Sierra; la vicepresidenta, D.M.T.V. Carolina Viñoles; los integrantes de Junta Directiva, Ings. Agrs. Diego Bonino, Jorge Andrés Rodríguez y Patricio Cortabarría; el director nacional, Phd. MBA Gerardo Marchesini, y el director de INIA La Estanzuela, Ing. Agr. Rodrigo Zarza. Además, acompañaron directores, coordinadores y técnicos de diferentes sistemas y áreas de investigación del instituto.
La apertura estuvo a cargo de Sierra, quien se refirió al retorno social de la investigación de INIA. “Según la evaluación de impacto 2024 que financió el Banco Interamericano de Desarrollo y realizaron consultores externos, por cada dólar que se invierte en INIA, retornan 1,28 dólares. Tenemos un aporte sustancial y la inversión es de alto retorno social”, destacó.
También mencionó que el instituto se encuentra en etapa de elaboración de su plan estratégico, para lo cual ya llevan consultados más de 400 actores del sector productivo, político, académico y tecnológico. “Concebimos este plan como una plataforma para el Uruguay. Queremos un INIA que contribuya al desarrollo integral del país”, dijo.
Sobre el cierre, se refirió al valor histórico de la regional anfitriona. “Hoy nos encontramos en una estación experimental emblemática. En su momento, el presidente, José Batlle y Ordóñez, y el ministro de Industria y Trabajo, Eduardo Acevedo, se plantearon modernizar el agro y hacerlo más competitivo, por eso decidieron salir a buscar los mejores técnicos del mundo. En esa búsqueda identificaron a Alberto Boerger, que fue el científico alemán que se instaló aquí y creó La Estanzuela en 1914. Esa visión inicial sigue siendo el foco de INIA: fortalecer con ciencia la competitividad de las cadenas”,
La visita continuó en la Plataforma de Salud Animal (PSA), de la mano de su coordinador, el Dr. Alejo Menchaca. Con el control de la garrapata y de la mosca de la bichera entre las prioridades ministeriales, Menchaca invitó a los jerarcas a conocer por dentro las instalaciones donde están desarrollando la investigación en esos temas.
“La garrapata y la mosca de la bichera son determinantes para el país, porque estamos teniendo problemas con las exportaciones y por las pérdidas que implica el tratamiento de ambas. Ahí debe estar el foco hoy y el INIA tiene un camino recorrido, por eso estamos muy esperanzados de lo que pueda aportar la investigación, porque eso terminará impactando en la inocuidad y la calidad de la carne que comercializamos”, dijo Fratti.
En la misma línea, Menchaca explicó que Uruguay pierde U$S 800 millones al año por problemas de salud animal e invierte U$S 5 millones anuales en investigación y desarrollo en el tema. “Con ese monto hacemos todo lo que podemos, aunando capacidades con institutos nacionales e internacionales, para poder dar solución a las enfermedades priorizadas”, dijo.
En lo que hace al control de la mosca de la bichera, Menchaca explicó que la Unidad Mixta Pasteur + INIA y la PSA trabajan en el desarrollo de una herramienta de biotecnología que consiste en generar machos de la mosca cuyo genoma permita que, al cruzarse con moscas silvestres, las crías hembra no logren sobrevivir y se corte el ciclo reproductivo. Esta misma tecnología se está desarrollando para controlar la garrapata, lo que evitará el uso de productos químicos, que son lo que habitualmente se utilizan y que pueden generar problemas de inocuidad en la carne y la leche producida.
El recorrido siguió en el tambo robot de INIA La Estanzuela, de la mano de la Dra. Sofía Stirling y el Dr. Alejandro Mendoza, directora e investigador del Sistema Lechero de INIA, respectivamente. Stirling compartió con los jerarcas que el eje social ha sido identificado como una necesidad prioritaria para los productores y la agenda de investigación del instituto ha respondido a ello con líneas de investigación que lo aborden.
“La producción lechera en Uruguay es fundamentalmente familiar. El 75% de los tambos son familiares y el 40% carece de relevo generacional, con una caída del 28% en la última década, según estudios del Instituto Nacional de la Leche. Ante esto, desde la investigación queremos pensar en tambos que sean más amigables para las personas y que atraigan a las nuevas generaciones”, detallaron Stirling y Mendoza.
"En esta línea, desde INIA impulsamos tecnologías como el ordeñe robotizado para asegurar la continuidad del sector. El tambo robot se instaló en 2017 en la Unidad de Lechería de INIA de La Estanzuela, y es una tecnología que permite alcanzar niveles de productividad que duplican el promedio nacional, garantizando condiciones de trabajo dignas y atractivas", explicó Stirling, durante el recorrido de las instalaciones del sistema voluntario de ordeñe.
Tras el recorrido, el presidente de la República valoró positivamente la visita. “Luego de recorrer INIA La Estanzuela reafirmamos la necesidad de pensar en la producción, la economía y el desarrollo del país incorporando los aportes de la ciencia y la tecnología. El mundo exige cada vez más nuevas cosas y Uruguay no puede quedar rezagado, debe avanzar. Y en ese avance es crucial pensar soluciones que atiendan a la sostenibilidad y la rentabilidad”.
Alejandro Sánchez, secretario de Presidencia, señaló que le pareció “espectacular lo que está haciendo INIA” y apuntó, “me quiero quedar con una de las frases que nos dijo uno de los investigadores, que es de Minas, vivía en Estados Unidos y volvió a trabajar en INIA: ‘cuando yo me fui de Uruguay, soñar con hacer ciencia en el interior era imposible, y ahora tengo esta oportunidad en INIA’. Esto demuestra que tenemos que abrir más oportunidades de esta naturaleza”.
En el cierre de la visita, INIA obsequió al presidente de la República semillas de Paspalum Sepé, uno de los cultivares de gramíneas naturalizadas del Programa de Forrajeras de INIA, y de Festuca Cuaró, que también es producto del Programa de Mejoramiento de INIA Tacuarembó.
“En un contexto de debate presupuestal, es muy relevante recibir la visita del presidente de la República, el ministro y otras autoridades oficiales a INIA. Queremos que comprendan la importancia de las estaciones experimentales para la investigación agropecuaria y la competitividad de sectores como el ganadero o el lechero, y lo que eso implica a nivel de inversiones en infraestructura y equipos humanos. Por eso es importante que lo vean in situ”, concluyó Miguel Sierra.