Plan piloto para previsión de condiciones ambientales para corderos recién nacidos
El Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL), las facultades de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de la República (UdelaR) presentaron un programa piloto sobre Previsión de condiciones ambientales para corderos recién nacidos. Se trata de una nueva herramienta que se ofrece a los productores como apoyo para la toma de decisiones.
De los corderos que mueren en los primeros 30 días de vida, el 68% lo hace antes de las 72 horas post nacimiento, siendo el complejo inanición-exposición (pérdida de calor, hipotermia, agotamiento de reservas, otros) el responsable del 62% de las muertes. Factores ambientales como incremento del viento, abundantes precipitaciones y bajas temperaturas pueden incrementar los efectos adversos de este complejo. Por lo tanto, se entiende que el acceso a información que permita prever o disminuir la influencia negativa del complejo inanición-exposición sobre la sobrevivencia de corderos, puede traducirse en un incremento del porcentaje de señalada y finalmente en una mejora de los índices reproductivos y económicos para el rubro ovino.
"En la medida que se pueda anticipar qué va a suceder ambientalmente, podemos tomar recaudos para mejorar la sobrevivencia de los corderos", afirmó el Ing. Agr. Ignacio de Barbieri del Programa de Investigación en Carne y Lana.
El investigador de INIA enfatizó que "saber lo que va a pasar" en materia de condiciones climáticas permitirá al productor tener un plan de acción que puede ser accionado cuando tenga conocimiento que las condiciones ambientales pueden ser adversas.
Esta previsión se va actualizar diariamente con un índice que se genera a partir del viento, la temperatura y la lluvia; esto se muestra en un mapa que con una escala de colores indica los niveles de riesgo para la sobrevivencia de corderos. La previsión abarca tres días.
Este índice fue generado en Australia en la década del 70, y validado en ese país en la década del 80. En los últimos años se ha estado trabajando en Uruguay, estudiando su adecuación a las condiciones del país y su correlación a la supervivencia de los corderos. Estos datos han permitido a los investigadores de INIA, SUL y UdelaR desarrollar el producto tecnológico presentado.
Índice Biometeorológico utilizado:Chill Idex o Índice de Enfriamiento
El Chill Index (CI o Índice de Enfriamiento; Nixon-Smith, 1972; Donnelly, 1984) está relacionado con la probabilidad de sobrevivencia de corderos en las primeras 72 horas de vida y con ovinos pos-esquila.
El Índice de Enfriamiento se calcula mediante la siguiente ecuación:
CI = (11,7 + 3,1 × VV0,5) × (40 - Ta) + 481 + R
Dónde:
CI:Pérdida potencial de calor (kJ/m2/h);
VV:Velocidad media diaria del viento (m/s, a 2 metros sobre el nivel del suelo);
Ta:Temperatura media diaria (ºC);
R:418 × (1-e-0,04x) siendo x = total diario de precipitación (mm)
Información meteorológica pronosticada
Para este cálculo se utiliza el Modelo GFS (Global Forecast System) de la Agencia NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) de los EEUU, de modo de disponer de información meteorológica en puntos de grilla sobre Uruguay. Estas salidas numéricas están disponibles en una resolución horizontal de 27 x 27 km y se actualizan cada 6 horas a las horas sinópticas principales (00, 06, 12 y 18 TMG). En las mismas, se seleccionan las variables meteorológicas (temperatura en superficie, velocidad de viento y precipitación) necesarias para construir el índice mencionado. Posteriormente se obtienen los valores medios o acumulados diarios para las siguientes 24, 48 y 72 horas.
Finalmente se estima el índice a partir de esta información, con las transformaciones o conversiones requeridas, y se generan salidas en forma de mapas a nivel nacional, con una representación visual del índice en una escala de colores con 5 rangos. Este procedimiento se realiza diariamente, generando mapas de estimación del índice a 24, 48 y 72 horas que se actualizan todos los días.
Interpretación del Índice para el riesgo de sobrevivencia de corderos:
Menor a 900 kJ/m2/h estaría indicando condiciones sin riesgo
Entre 900 y 1000 condiciones de riesgo bajo;
Entre 1000 y 1100 condiciones de riesgo medio;
Entre 1100 y 1200 condiciones de riesgo alto y
Mayor a 1200 kJ/m2/h condiciones críticas
Este Índice se encontrará disponible en los siguientes sitios web:
http://www.inia.uy/gras/Alertas-y-herramientas
Contactos:
SUL: Sergio Fierro (sfierro@sul.org.uy), Adolfo Casaretto (acasaretto@sul.org.uy), Juan Marchelli (jpmarchelli@sul.org.uy)
FAGRO: Celmira Saravia (tsara@unorte.edu.uy), Elize van Lier (evanlier@fagro.edu.uy)
FVET: Julio Olivera (joliveramuz@gmail.com)
INIA: Federico de Brum (fdebrum@inia.org.uy), Guadalupe Tiscornia (gtiscornia@inia.org.uy), Ignacio De Barbieri (idebarbieri@tb.inia.org.uy)
Referencias bibliográficas
- Donnelly, J.R., 1984. The productivity of breeding ewes grazing on lucerne or grass and clover pastures on the tablelands of southern Australia. Aust. J. Agric. Res. 35, 709–21.
- Nixon-Smith, W.F., 1972. The forecasting of chill risk ratings for new born lambs and off-shears sheep by use of a cooling factor derived from synoptic data. Bureau of Meteorology, Canberra, Working Paper No. 150.