Pasar al contenido principal

Proyectos

ATN/ME-19655-UR - Implementación de un piloto de LIVING LAB

Tipo de Proyecto
EXTERNOS
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Líder de Proyecto
TISCORNIA TOSAR GUADALUPE -

Contacto

Propósito del proyecto
El objetivo general del proyecto es contribuir a mejorar la adopción de soluciones basadas en tecnología que contribuyan a mejorar la resiliencia de los pequeños y medianos productores ante el cambio climático. Específicamente, el objetivo es crear una primera experiencia piloto de un Living Lab en el cual se co-innoven soluciones tecnológicas, articulando esfuerzos público-privados para mejorar la sostenibilidad y resiliencia al cambio climático de sistemas productivos, con énfasis en pequeños y medianos productores agropecuarios en Uruguay.
Resumen ejecutivo
En América Latina y el Caribe (ALC), como en otras regiones del mundo, el cambio climático ha generado nuevos desafíos para la agricultura y continuará generándolos. La producción de alimentos enfrenta una variedad de riesgos, principalmente asociados a la ocurrencia de estrés térmico y estrés hídrico directamente sobre los cultivos y el ganado, mientras que los procesos erosivos, la sequía, las inundaciones, así como la mayor propagación de plagas y enfermedades, conducen a pérdidas de productividad y área de cultivo. El desafío de aumentar y/o incluso mantener el rendimiento de los cultivos al mismo tiempo que se garantiza el desarrollo de una agricultura resiliente, es un problema donde las soluciones basadas en tecnología ofrecen en este momento grandes oportunidades para abordar esta problemática. En el caso de Uruguay, el proceso de transformación digital de los pequeños y medianos productores agropecuarios va a paso lento, solo el 8% de los productores familiares tienen acceso a alguna tecnología digital avanzada, y sin embargo, el 89% de los productores considera el uso de tecnologías como una oportunidad para su actividad económica. Son varios los factores que pueden explicar el estadio incipiente de adopción y transformación digital de los productores agropecuarios, entre los cuales se destaca: (i) conectividad; (ii) habilidades digitales de los productores rurales; (iii) falta de conocimiento de los productores de las soluciones, sus casos de uso y sus beneficios; (iv) falta de confianza de los productores en las soluciones digitales; y (v) al ser un sector incipiente la propuesta de valor de las soluciones digitales no es clara para los usuarios. Más allá que el de las agtech sea un sector emergente, existe un beneficio significativo que puede ser ganado en la construcción de un ecosistema de innovación en el cual las startups y compañías innovadoras desarrollen soluciones basadas en tecnología para los productores agropecuarios que tengan una clara propuesta de valor y puedan estar disponibles para estar adoptadas rapidamente. En este marco, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) se encuentra en una excelente posición para convertirse en un dinamizador del ecosistema agtech local y regional, aportando su conocimiento, metodologías, su espacio físico y su rol como articulador entre el sector público y privado. El objetivo de este proyecto es crear una primera experiencia piloto de un living lab en el que se co-innoven soluciones tecnológicas, articulando esfuerzos público-privados, con enfoque en la sostenibilidad y resiliencia al cambio climático de sistemas productivos, con énfasis en pequeños y medianos productores agropecuarios en Uruguay. Este se convertirá en un “hub” donde se reúna al sector productivo, los innovadores, instituciones de apoyo al ecosistema emprendedor, inversores, el sector académico y la investigación, contribuyendo con soluciones para aquellos que trabajan desde la oferta tecnológica, así como a algunos de los cuellos de botella que tiene el sector productivo. Se diseñarán protocolos para la validación de las soluciones tecnológicas digitales para generar información robusta para el sector productivo, sobre los beneficios económicos y ambientales. Serán esenciales los espacios de interacción entre solucionadores y la industria (investigadores, técnicos, productores, líderes empresariales del sector agro), de forma tal que puedan generarse iteraciones a los productos y servicios, una mejor comprensión de parte del sector productivo sobre las tecnologías ofertadas, así como la oportunidad de poder ver la misma en funcionamiento. Los innovadores dispondrán de acompañamiento para fortalecer sus modelos de negocios, y se promoverán conexiones con potenciales inversores que les ayuden a escalar sus emprendimientos. A su vez, tendrán acceso a financiamiento contingente – que será ejecutado por la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII) – que les permitirá mejorar y escalar. Una vez que las soluciones pasen por este espacio de validación, se podrá proveer a los potenciales adoptantes de información de mejor calidad que reduzca su riesgo en los procesos de transformación digital, complementando los esfuerzos del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (MGAP) y la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE). Se espera alcanzar a 950 productores – pequeños y medianos – y asesores técnicos, y al menos a 30 startups. Al finalizar la ejecución de esta intervención, INIA quedará con mejores capacidades para continuar expandiendo su estrategia digital, y escalar el Living Lab a escala nacional y regional. Para el logro de este objetivo la operación considera apoyar por parte de BID Lab una Cooperación Técnica No Reembolsable de USD 400.000 y un Financiamiento de Recuperación Contingente para Inversión de USD 300.000; por parte de las Agencias Ejecutoras se proyecta un aporte de contrapartida de USD 760.830, siendo un proyecto con una inversión total de USD 1.460.830
Equipo técnico INIA

GEORGGET BANCHERO
ADRIAN CAL
VERONICA CIGANDA
SANTIAGO FARIÑA
MARIA GARCIA DA ROSA
DEBORAH GASO
MATIAS GONZALEZ
ALEJANDRO LA MANNA
SEBASTIAN MAZZILLI
CECILIA SALVAGIOT
MIGUEL SIERRA
DIEGO SOTELO
GUADALUPE TISCORNIA
SHEILA VIQUE

Instituciones participantes

ANII
BID
MGAP