Desarrollo de herramientas para conocer la dinámica de las poblaciones microbianas del suelo en ELP
Propósito del proyecto
El objetivo de este proyecto es generar las herramientas y conocimiento necesario para entender y evaluar el impacto de los diferentes sistemas de producción en el microbioma del suelo. Los objetivos a largo plazo son aportar conocimiento para una producción sustentable de los agroecosistemas, y contribuir a la mantención de la salud del suelo y el uso más eficiente de los nutrientes.
Resumen ejecutivo
Este proyecto busca generar las herramientas y el conocimiento necesario para entender y evaluar el impacto de los diferentes sistemas de producción en el microbioma del suelo y en las funciones asociadas a los ciclos biogeoquímicos de los nutrientes. A través del análisis comparativo entre microbiomas de suelos bajo campo natural y suelos bajo diferentes sistemas de producción representados en los Experimentos de Largo Plazo se busca cuantificar el impacto de éstos sobre los microbiomas. El proyecto, por lo tanto, tiene como objetivos a largo plazo aportar conocimiento para una producción sustentable de los agroecosistemas, y contribuir a la mantención de la salud del suelo y el uso más eficiente de los nutrientes. En particular, a través de este proyecto, se busca consolidar un grupo multidisciplinario e interinstitucional para el estudio de los microbiomas agrícolas, su funcionalidad y sus implicancias en el manejo sustentable de los sistemas de producción, colaborando de esta manera al posicionamiento de la institución en el área temática a nivel nacional e internacional. Reúne el expertise de diversas disciplinas y abordajes (Metagenómica, Bioinformática, Estadística, Ciencias del Suelo, Microbiología, Protección Vegetal), utilizando información de los experimentos de largo plazo (ELPs) de la plataforma agroambiental de INIA
Equipo técnico INIA
EDUARDO ABREO
NORA ALTIER
ELENA BEYHAUT
SILVIA GARAYCOCHEA
CAROLINA LEONI
JUAN QUINCKE
Equipo técnico externo
Andrew Neal
Hector Romero
Instituciones participantes
Rothamsted Research
UdelaR/FCien