Estrés térmico
Resumen ejecutivo
A nivel nacional se quiere duplicar la cantidad de leche que se produce en el país, con lo cual se torna necesario incrementar la producción de leche durante el verano. El esquema de pago de leche que viene implementando la industria, con beneficios en el precio de la leche durante el invierno, ha llevado a que los productores concentren las pariciones durante el otoño, buscando incrementar la producción invernal, para capitalizar dichos beneficios económicos. Esto a su vez, ha llevado a que la investigación en las últimas décadas, se haya enfocado a mejorar las medidas de manejo y las tecnologías a utilizar durante la época invernal, buscando maximizar las producciones durante el pico de la lactancia. No obstante, durante el verano, la mayor parte del rodeo lechero nacional, atraviesa su período seco o se encuentra en etapas finales de la lactancia, por lo tanto, la investigación en dicha época no ha tenido tanto énfasis en incrementar la producción de leche durante dicho período, sumado además, a los menores precios que recibe el productor en dicha época. Sin embargo, si la política del país apunta a duplicar la cantidad de leche, la investigación debe apuntar a medidas de manejo que incrementen la producción durante todo el año.
Uno de los principales problemas de la producción estival, es el estrés térmico que afecta la producción de leche, principalmente en vacas de alta producción. En Uruguay, se carece de estimaciones de las pérdidas, tanto físicas como económicas, sin embargo, trabajos regionales han reportado pérdidas de 300 millones de pesos en los rodeos lecheros argentinos (INTA, 2011). Se han reportado además, a nivel internacional, disminuciones en la producción de leche (Leva et al., 1996; West, 2003), cambios en la composición de la misma (Bianca, 1965) y pérdidas en la eficiencia reproductiva (Jordan et al., 2003) cuando el ambiente se torna estresante.
En nuestros sistemas pastoriles es esperable un efecto depresor de ambiente térmico, ya que los animales se encuentran permanentemente expuestos al ambiente exterior, el que afecta, no sólo las respuestas productivas y fisiológicas de los animales, sino que también produce cambios en la cantidad y calidad de los forrajes consumidos. En este sentido, Saravia, (2009) a nivel nacional observa disminuciones en la producción de leche y cambios en la composición de la misma cuando las vacas se enfrentaron a eventos extremos.
En el contexto del cambio climático, las simulaciones climáticas para la región, predicen un aumento de la temperatura de la superficie de 2 a 4°C hacia el final de siglo, asociado a un aumento de la humedad del aire, que provocaría incrementos en el índice de temperatura y humedad (ITH) (IPCC, 2007), agravando la situación actual. En el mediano plazo, estas tendencias se visualizan asociadas a una mayor ocurrencia de eventos extremos o variabilidad climática (Baethgen, 2009). Por otro lado, en Uruguay se ha visualizado un aumento de la producción de leche total e individual en la última década (DIEA, 2010), que podría asociarse a un aumento de la vulnerabilidad de los animales a las altas temperaturas.
Conociendo el efecto negativo del ambiente sobre las variables productivas y fisiológicas, es factible la utilización de medidas de mitigación, en este sentido, las tres estrategias básicas existentes son: modificación física del ambiente, esquemas de manejo nutricional y utilización de biotipos menos sensibles al calor (Beede y Collier, 1986).
Por lo tanto, el presente trabajo propone: i) caracterizar el ambiente estival de la zona de influencia de La Estanzuela (departamento de Colonia), ii) determinar su acción sobre las respuestas productivas y fisiológicas de los animales y iii) evaluar distintas medidas de mitigación del estrés por calor.
Equipo técnico INIA
YAMANDU ACOSTA
IGNACIO AGUILAR
ALEJANDRO LA MANNA
LORENA ROMAN
Equipo técnico externo
Celmira Saravia
Elena De Torres
Laura Astigarraga
Instituciones participantes
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/ FAGRO
UdelaR/FVet