FMV_1_2019_1_155961 - Bancos forrajeros de Campo Natural
Propósito del proyecto
La ganadería sobre campo natural presenta una importante brecha con relación al potencial productivo.
Tradicionalmente, en Uruguay y en la región la producción animal sobre campo natural se ha relacionado con bajos
niveles de performance animal, sin embargo, hay evidencias que señalan que existe un potencial de incremento
mejorando el manejo del pastoreo (Nabinger y Carvalho, 2009; Soca et al., 2013). En este sentido, en ganadería
extensiva existen indudables áreas de mejora de indicadores claves tales como: el porcentaje de terneros destetados
(entorno al 65% en las últimas décadas) y la productividad ganadera por hectárea que sólo ha crecido 0,8% anual en
los últimos 30 años (Bervejillo y Bertamini, 2014). Varios informes de expertos señalan que, mediante tecnologías
simples, de bajo riesgo y de relativamente bajo costo se podrá aumentar significativamente la productividad.
El campo natural generalmente se maneja con escasa tecnología, y el resultado productivo y su estado de
conservación dependen del nivel de intensidad de uso. A nivel predial, se dispone de recursos forrajeros poco
diferenciados, que al crecer sincronizados y con escasos ajustes de la carga animal (que generalmente no consideran
al crecimiento ni a la disponibilidad de forraje), determinan un uso ineficiente del forraje y limitan las opciones de
manejo. En la mayoría de las primaveras y en algunos veranos lluviosos, los campos naturales producen una mayor
cantidad de forraje que la demandan los animales en pastoreo, mientras que en los inviernos y veranos secos ocurre la
situación contraria (Berretta et al., 2000). Estas alternancias generan un desbalance entre la oferta y la demanda
necesaria de nutrientes para satisfacer los requerimientos de los animales en pastoreo. En este contexto, la gestión
espacio-temporal del forraje es una de las áreas claves de mejora, ya que cambios en el manejo presentan un gran
impacto en la productividad y estabilidad de los sistemas de producción (Sollenberger et al., 2012). Una de las vías
para incentivar la diferenciación espacio-temporal en el manejo de los recursos forrajeros es necesario generar
conocimientos, por una parte, de la respuesta en acumulación y calidad del forraje en situaciones de diferimiento, y por
otro en el desarrollo de técnicas de manejo para la utilización del forraje diferido.
El diferimiento de forraje es una estrategia de manejo de bajo costo y fácil aplicación que puede ser utilizada para
mantener la calidad y crecimiento en áreas pastoreadas, para generar bancos de forraje para luego utilizarlos en
situaciones de crisis forrajera y para recuperar potreros degradados. Sin embargo, a nivel de predios comerciales
existen numerosas incertezas a la hora de tomar decisiones de manejo, debido principalmente a la falta de conocimientos. Para realizar manejos diferenciales en los potreros, hoy no está claro: en qué momento comenzar a
diferir forraje en pie; en qué potreros realizarlo; cuánto es la máxima acumulación de forraje de cada comunidad y en
cuánto tiempo se alcanza, de qué calidad es el forraje diferido; cuál es la mejor estrategia de pastoreo en los
diferimientos; ni cómo son los efectos del diferimiento en la diversidad y el crecimiento futuro del forraje. En este
contexto, el presente proyecto busca generar conocimientos y con ello desarrollar tecnologías para solucionar el
problema de la baja productividad de los sistemas ganaderos sobre campo natural. Específicamente, esta propuesta
generará conocimientos y los integrará en la herramienta “Bancos de Forraje de Campo Natural” que apoye a las
decisiones de gestión espacio-temporal del forraje diferido en el campo natural. Hoy, Uruguay no dispone de esta
herramienta, pero tenemos un equipo con capacidades para desarrollarla.
Resumen ejecutivo
En Uruguay el campo natural ocupa dos tercios del territorio y es un recurso estratégico en lo económico, social y ambiental. No obstante, los sistemas ganaderos basados en campo natural presentan una alta brecha con relación al potencial productivo, y al mismo tiempo, una declinante sostenibilidad.
La escasa gestión espacio-temporal de la alimentación de los animales en estos sistemas de producción lleva a una utilización ineficiente del forraje, problema que se magnifica en un contexto de alta variabilidad climática.
El presente proyecto busca solucionar la falta de conocimientos que limitan la toma de decisiones de gestión espacio-temporal del forraje a nivel predial. Para cumplir con este propósito, se propone generar conocimientos para el desarrollo de tecnologías para el manejo diferencial de los recursos forrajeros en tiempo y espacio, aplicables en predios comerciales.
El equipo de trabajo interinstitucional de la presente propuesta conecta a investigadores con amplia formación y experiencia en temas de ecofisiología de pasturas y modelos con técnicos expertos en difusión y transferencia de tecnología.
Se plantean experimentos para generar nuevos conocimientos de las tasas acumulación de biomasa y pérdida de calidad del forraje de especies y comunidades nativas en situaciones de diferimiento. Luego se prevé desarrollar un modelo dinámico de predicción de biomasa y calidad del forraje. A partir de dichos conocimientos se construirá y validará la herramienta web de simulación y optimización “Bancos de Forraje de Campo Natural” para auxiliar a los productores en la toma de decisiones de diferimiento.
Equipo técnico INIA
JOSE ARROYO
GERONIMO CARDOZO
MARTIN DURANTE
MARTIN JAURENA
FERNANDO LATTANZI
ANDREA RUGGIA
Instituciones participantes
INIA
IPA
UdelaR/ FAGRO
UDESC
UFSM
UNdP