FTG/RF-1331-RG - Plataforma para consolidar la Apicultura.
Resumen ejecutivo
Para que la apicultura pueda desplegar su extraordinario potencial de crecimiento en Latinoamérica y El Caribe (LAC) y transformarse en una genuina herramienta de desarrollo, será necesario superar una serie de problemas sociales, ambientales y tecnológicos que interactúan entre si conformando una verdadera “situación problemática” que debe ser abordada en forma integral y participativa. Tanto la falta de tecnología adaptada a ambientes tropicales y subtropicales como la problemática emergente de los cambios de contexto limitan la competividad de la cadena y atentan contra su sustentabilidad. La intensificación de la producción agropecuaria, la deforestación y el cambio climático se suman a la utilización de tecnologías desarrolladas para ambientes templado fríos que restan competitividad a la cadena e incluso ponen en riesgo la supervivencia de las abejas con el consiguiente riesgo ambiental implícito Si bien el riesgo de la utilización de material genético no adaptado es bien conocido; lo es menos el caso de la habitación de las abejas, que resulta un buen ejemplo del paradigma transferencista, dado que todavía se utilizan las colonias desarrolladas hace 160 años para ambientes fríos y en los últimos años los picos de temperatura en el Nor Oeste Argentino han producido la pérdida por derretimiento de decenas de miles de colmenas.
Desde el punto de vista de la Cadena de Valor, a los problemas antes mencionados se suma la dependencia de un monoproducto como la miel a granel sin diferenciar; que si bien en general ha permitido una buena competitividad en el mercado local y global para toda la región, impide desarrollar todas las oportunidades que ofrece la apicultura para el desarrollo de la Pequeña Agricultura Familiar (PAF).
Pero sin lugar a dudas es la problemática social el principal desafío a afrontar para mejorar la vinculación de la PAF con los mercados. De múltiples dimensiones, incluye las limitaciones que caracterizan a la PAF, con problemas de desarticulación, desconfianza, falta de horizontes claros de desarrollo, falta de institucionalidad, etc.; a los que se suman los problemas propios de los apicultores, cuyas abejas se ven particularmente afectadas por el deterioro de la salud ambiental y el cambio climático. Además, los nuevos desafíos emergentes del enfoque del desarrollo territorial y la globalización interpelan las capacidades de investigadores, técnicos locales y apicultores que deberán generar nuevas herramientas para poder actuar como verdaderos actores del desarrollo con foco en la innovación.
Por otra parte, actualmente existe conciencia sobre la necesidad de lograr la sustentabilidad de las abejas como agentes polinizadores, que sumada a su contribución en el aprovechamiento no extractivo del bosque nativo implican nuevos e importantes desafíos para los apicultores de LAC. Tanto el aprovechamiento de la variabilidad genética que ofrece la región para detectar, preservar y multiplicar ecotipos locales de abejas, como la adaptación del sendero tecnológico a las condiciones de los diferentes territorios; aporta a sostener la supervivencia de las abejas, amenazada por el síndrome de desaparición de colmenas (CCD).
La experiencia llevada adelante por Argentina y República Dominicana ha demostrado que la apicultura puede resultar una excelente herramienta de desarrollo adaptable a modelos asociativos de pequeños apicultores que permite a los mismos vincularse adecuadamente a un mercado con posibilidades de expansión. No sólo se lograron cadenas de valor vinculadas con el mercado global sin posiciones dominantes; sino que ha permitido construir institucionalidad en lo que Roberto Bochetto dio en llamar “un modo colectivo de innovar” (Bedascarrasbure et al 2013)
Sin lugar a dudas resta todavía una ardua tarea en la consolidación del equipo de trabajo conformado, profundizando sus relaciones para expandirlo horizontalmente dentro de los países participantes, extenderlo a otros países de la región y ampliarlo a otras cadenas de valor; que será emprendida en el proyecto.
Para contribuir a resolver la problemática descripta se propone implementar “un modo colectivo de innovar “ mejorando la eficiencia en la generación de conocimientos mediante la articulación de los grupos de I+D y su aporte a la innovación en los territorios garantizando una adecuada articulación con los apicultores a través de los técnicos territoriales.
El proyecto persigue como finalidad la conformación de una plataforma que contribuya al desarrollo territorial de la región, validando la experiencia apícola y generando las capacidades tanto para su expansión horizontal a otros países interesados, como su ampliación a otras cadenas de valor de interés para la Pequeña Agricultura Familiar.
Con el propósito de “Optimizar el proceso de innovación para potenciar a la apicultura como herramienta de desarrollo en América Latina y El Caribe”, se organizará con cuatro componentes: a) Capacitación, b) Innovación, c) Cooperación y Articulación y d) Comunicación.
Como principales resultados se espera capacitar a 17.000 apicultores, 250 técnicos territoriales y docentes de nivel medio y 70 investigadores. Mediante el proceso de innovación se desarrollarán 5 Senderos tecnológicos adaptados a territorios involucrados, se caracterizarán, preservarán y multiplicarán 4 materiales genéticos adaptados a diferentes territorios, se desarrollarán 8 nuevos productos con valor agregado. 10 proyectos tendientes a la valorización del servicio ambiental de las abejas. Se espera lograr modelos asociativos competitivos y sustentables en todos los territorios involucrados, 10 proyectos territoriales de desarrollo apícola, un plan estratégico de desarrollo apícola por cada país y consolidar el equipo de la plataforma que elaborará su propio plan estratégico. Se incrementará en un 100% en la cantidad de países participantes. Se optimizará el proceso de comunicación a todos los niveles de la plataforma y con la sociedad mediante la implementación de las últimas tecnologías de comunicación.
Para el logro de los resultados previstos se realizarán actividades de capacitación formal, desarrollando e implementando una Licenciatura con modalidad a distancia dirigida a los técnicos territoriales y una diplomatura para los apicultores que comenzará a implementarse hacia el final del proyecto. Además de realizarán actividades puntuales de capacitación a todos los niveles de acuerdo a las necesidades de la plataforma. En el foco del proyecto se ubica el proceso de innovación en los territorios, con actividades destinadas a mejorar la integración de las cadenas de valor, adecuar los senderos tecnológicos, mejorar la gestión de la calidad y desarrollar productos con valor agregado; pero también se realizarán actividades orientadas a el aprovechamiento de otras abejas de interés social, económico y ambiental; así como a potenciar el aporte de las abejas a la sustentabilidad ambiental. Un componente muy importante del proyecto es la de cooperación y articulación, destinada a desarrollar la institucionalidad necesaria para la optimización del proceso de innovación y la sustentabilidad de la plataforma; con actividades destinadas a construir capital relacional y una visión compartida a nivel local, regional y nacional tanto como de la propia plataforma. Por último se buscará optimizar el proceso de comunicación para mejorar la sinapsis en todos los niveles de la plataforma, publicar y difundir los resultados obtenidos, propendiendo a mejorar la vinculación con los mercados de los beneficiarios directos e indirectos y a la difusión y ampliación de la plataforma a nuevos territorios en la región.
El presupuesto global del proyecto será de U$S 4.813.852 con un aporte solicitado a FONTAGRO de U$S 397.169
Equipo técnico INIA
ALFREDO ALBIN
YAMANDU MENDOZA
YAMANDU MENDOZA
Equipo técnico externo
ANA V CUBERO MURILLO
MARÍA ALEJANDRA PALACIO
MARTÍN CANALS
Instituciones participantes
IDIAF
IICA
INTA
INTA Costa Rica
PROCISUR