Huella del agua
Resumen ejecutivo
En los últimos años ha habido una mayor preocupación por los temas ambientales, ya sea a través de sus efectos locales así como también globales. Dentro de estos últimos, el calentamiento global y el uso del recurso agua dulce, han estado entre las principales preocupaciones. La actividad agropecuaria es dentro de las actividades humanas, la que más retira agua dulce, siendo del entorno del 30-40% en países desarrollados, hasta casi un 90% en países subdesarrollados (Shwarz, 2010).
La lechería en particular, utiliza grandes volúmenes de agua en forma, tanto directa como indirecta. En los últimos años ha incrementado la preocupación por el impacto de estos sistemas en el recurso hídrico, instalando la necesidad de estimar el uso del agua como indicador de la sostenibilidad en el largo plazo de la lechería.
La huella del agua, definida como el volumen de agua que es consumida en el proceso de producción de un bien o un servicio, ha sido priorizada a nivel nacional por sus repercusiones en el uso eficiente del recurso agua, así como una posible barrera no arancelaria para la producción de nuestros productos agropecuarios.
Existen varias metodologías para el cálculo de la huella del agua, por tanto es necesario trabajar en la precisión de los criterios y metodologías, para establecer los coeficientes adecuados para la realidad productiva de nuestro país, que permitan generar indicadores certeros de la huella hídrica.
Este proyecto, busca definir la metodología más apropiada para el cálculo de la huella del agua, así como un cálculo estimativo del volumen de agua usado en diferentes sistemas lecheros de intensificación variable a nivel de predio.
Equipo técnico INIA
ANA FABER
BRUNO FERRARO
ALEJANDRO LA MANNA
Equipo técnico externo
Ignacio Narbondo
Pablo Chilibroste
Instituciones participantes
UdelaR/ FAGRO