Pasar al contenido principal

Proyectos

INIA-GATES

Tipo de Proyecto
EXTERNOS
Estado
Aprobado
Fecha de inicio
Fecha fin
Área transversal
Salud animal
Líder de Proyecto
MENCHACA BARBEITO JOSE ALEJO-

Contacto

Propósito del proyecto
El observatorio creado a través de esta inversión servirá como una plataforma para compartir conocimientos y apoyar el desarrollo de sistemas de producción de ganado sostenibles en otros países. Este observatorio puede funcionar como una plataforma de amplificación para inversiones en estas áreas. Contribuir al incremento de la base de conocimiento global sobre sistemas sostenibles de producción ganadera, tomando como referencia la experiencia uruguaya en producción de carne bovina.
Resumen ejecutivo
A fines de 2021, Uruguay se convirtió en el primer país de América del Sur en exportar carne bovina certificada como carbono neutral. Este avance ha sido impulsado por Uruguay mediante la reducción de emisiones del ganado a través de mejores prácticas de manejo y esfuerzos dedicados al desarrollo de sistemas de producción ganadera ambiental, social y económicamente sostenibles. En 2021, el Ministerio de Ambiente y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca lanzaron un grupo interinstitucional para estimar la “Huella Ambiental de la Producción Ganadera” en Uruguay, con el fin de evaluar el impacto de la producción pecuaria en las emisiones de gases de efecto invernadero, la biodiversidad, el agua y los suelos. Esta inversión busca crear un observatorio donde estos aprendizajes puedan compartirse mediante asociaciones sur-sur, con el objetivo de catalizar mejoras globales en los sistemas de producción ganadera. Contribuciones a los resultados primarios e indicadores de metas principales A nivel global, el sector ganadero enfrenta cada vez más desafíos y cuestionamientos relacionados con el cambio climático. Si bien la producción ganadera es una fuente clave de proteínas necesarias para satisfacer la creciente demanda alimentaria, también se le atribuyen emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático. A nivel mundial, la producción pecuaria es además uno de los principales impulsores de la deforestación y la pérdida de biodiversidad. El observatorio creado a través de esta inversión servirá como una plataforma para compartir aprendizajes y apoyar la adopción de prácticas climáticamente inteligentes de Uruguay en el sur global. La adopción de estas prácticas puede conducir a una reducción general de las emisiones de GEI, a la conservación de la biodiversidad y al mantenimiento de una calidad adecuada del agua en los sistemas de producción ganadera. En 2021, la estrategia de Desarrollo Agrícola (Ag Dev) se comprometió con una serie de nuevas iniciativas diseñadas para responder a los desafíos climáticos que enfrentan los países de ingresos bajos y medianos (LMICs), con la conciencia de que en las próximas décadas la mitigación y adaptación al cambio climático serán prioritarias para evitar impactos desproporcionados en las poblaciones más vulnerables. La emergencia climática global exige acción en dos frentes: reducir drásticamente las emisiones que provocan la crisis (mitigación) y adaptarse rápidamente a los cambios que ya están ocurriendo (adaptación). Esta subvención está alineada con la cartera de inversiones climáticas de la Fundación Bill & Melinda Gates (BMGF, por sus siglas en inglés) y respalda nuestra estrategia de lograr que el 80 % de nuestras inversiones sean con intención climática para 2025. Además, el modelo uruguayo se enfoca no solo en la sostenibilidad ambiental, sino también en la sostenibilidad social y económica de los sistemas de producción ganadera. El enfoque del observatorio en compartir estos aprendizajes contribuirá al fortalecimiento de las políticas nacionales, la planificación y la gestión de recursos, mediante la transferencia directa de conocimientos sur-sur y asistencia técnica. Estos esfuerzos tienen el potencial de aumentar la calidad, eficiencia y alcance de los servicios gubernamentales y/o del sector privado, lo que a su vez puede llevar a un aumento en el valor de las explotaciones de pequeños productores y a una mejor disponibilidad de alimentos ricos en nutrientes. Estas acciones contribuyen directamente a los objetivos principales del Desarrollo Agrícola (mayor producción, ingresos, disponibilidad de alimentos nutritivos) y abarcan las cinco áreas de trabajo: mejora de la salud animal, aumento de la producción animal, mejora de la nutrición animal, habilitación de sistemas funcionales para la ganadería, y acceso a mercados de comercialización.
Equipo técnico INIA

CAROLINE DA SILVA
MIZAEL MACHADO
JOSE MENCHACA
VERONICA MUSSELLI
PABLO PARODI

Equipo técnico externo

Carolina Lizarralde
Consultor 2 (V. Iriarte)
Consultor 3 (Biotech)
Consultor 4 (Agro business)

Instituciones participantes

Gates Foundation