Tratamiento selectivo para control de la mosca de los cuernos e importancia de los Tábanos
Propósito del proyecto
Componente H. irritans:
Actualmente Haematobia irritans (mosca de los cuernos) es uno de los dípteros de mayor importancia económica en medicina veterinaria siendo combatida con insecticidas, lo que está llevando en forma cada vez más rápida a la aparición de resistencia comprometiendo su control. De esta manera se hace necesario buscar otras estrategias de control.
Todos los bovinos del país se encuentran parasitados por mosca de los cuernos. Las poblaciones de moscas se han incrementado, tal vez debido a una mejor adaptación a nuestro ambiente o a la presencia de resistencia a los insecticidas. La resistencia a los piretroides sintéticos ha ido en aumento, estando ampliamente dispersa por todo el territorio nacional en diferentes grados, haciendo que su control sea cada vez más difícil. La utilización de insecticidas es una limitante para la producción láctea y pecuaria, debido a los residuos en carne o leche. Por otro lado, el uso de caravanas con diazinón es cada vez más frecuente. Sin embargo, su eficacia se ve comprometida, debido a que no es práctica frecuente el retiro de las caravanas en el tiempo indicado por el fabricante, favoreciendo la subdosificación. Cabe esperar que en breve se comiencen a detectar fallas a este producto. La presencia de resistencia insecticida no sólo aumentaría los costos productivos sino que complicaría aún más el control de estas parasitosis debido a que no se espera a mediano plazo que se produzcan nuevas moléculas que puedan ser eficaces contra ellas.
Una alternativa para atrasar la resistencia, disminuir los residuos en carne y la contaminación del ambiente que se plantea en la presente propuesta, es la utilización del tratamiento selectivo en toros, que son los animales mayormente parasitados, y 15% del rodeo, disminuyendo de esta manera los costos por tratamientos, los residuos en carne y enllenteciendo la aparición de resistencia. La utilización de bioensayos para el diagnóstico de resistencia tienen la desventaja de ser tardíos, o sea cuando la frecuencia de individuos resistentes es muy alta. Por dicha razón, se propone, también, la puesta a punto de una técnica molecular de diagnóstico de resistencia simultáneo a piretroides sintéticos, organofosforados y fipronil que permita monitorear la frecuencia de individuos resistentes en la población y la selección del insecticida para eventuales tratamientos.
Componente Tabanidae:
En el país no hay estudios realizados sobre la fenología de la familia Tabanidae, especies presentes, ni de su posible implicancia en la trasmisión mecánica de A. marginale (uno de los agentes causales del complejo tristeza parasitaria), aunque se ha mencionado que tienen un rol preponderante, sobre todo en establecimientos de zonas libres de garrapatas.
Distintos investigadores han mencionado el rol de los tábanos en la transmisión mecánica de Anaplasma marginale, la cual podría no estar siendo contemplada para controlar esta enfermedad en el país.
Uruguay se ubica en una zona considerada de inestabilidad enzoótica para la tristeza parasitaria. La importancia de esta situación está dada debido a que la mayoría de los rodeos bovinos se encuentran entre 20% y 79% con anticuerpos para Babesia spp. y/o A. marginale, lo que lleva a que ocurran brotes todos los años, con numerosas muertes de animales. El principal trasmisor de estas enfermedades es la garrapata Rhipicephalus microplus. La cantidad de garrapatas presentes en las pasturas varía de un año a otro, llevando a que no todos los bovinos se inmunicen cuando son terneros, quedando como adultos susceptibles. A su vez, A. marginale puede ser trasmitido de forma iatrogénica por material contaminado con sangre (ej en jornadas de castración, descornes, vacunaciones sin cambiar la aguja etc) y por tábanos. Como medida preventiva, se sugiere el control de la garrapata R. microplus, la correcta desinfección del instrumental quirúrgico y de agujas, pero no se ha sugerido el control de los tábanos en los establecimientos.
Actualmente existen formas de control físico (trampas) de los tábanos que no son utilizadas en Uruguay, pero podrían ser implementadas por los productores en caso de ser necesario.
Resumen ejecutivo
En Uruguay existen distintos parásitos capaces de causar efectos nocivos en la salud animal además de actuar como posibles vectores de enfermedades. Algunas de estas especies como Rhipicephalus microplus, Cochliomya hominivorax y Haematobia irritans han sido estudiadas en nuestro país, mientras que para Stomoxys calcitrans y Tabanidae se requieren estudios para conocer su fenología, su rol en la transmisión de las enfermedades y su importancia económica.
Haematobia irritans (mosca de los cuernos) es uno de los dípteros más importantes para nuestra pecuaria y a pesar de que en Uruguay no se ha demostrado que las poblaciones de moscas sean lo suficientemente grandes como para causar efecto negativo en la ganancia de peso, los productores tratan con insecticidas a los animales de manera frecuente, ocasionando residuos en carne. Este proyecto objetiva determinar la eficiencia del tratamiento selectivo de los animales en mantener una población de moscas por debajo del umbral de pérdidas económicas. Para esto se realizarán 2 experimentos, cada uno en dos potreros semejantes: tratado y control. Los grupos estarán compuestos por 1 toro y 35 vacas. El experimento 1 consistirá en un grupo tratado parcialmente (selectivo) y el otro sin tratamiento. El grupo tratado parcialmente incluirá el tratamiento con 1 caravana con diazinon al 40% en el toro y 5 vacas. En el experimento 2 habrá 1 grupo tratado parcialmente (el toro y 5 vacas) y el otro grupo con tratamiento total. Se contarán las moscas de los grupos tratados sobre las 5 vacas tratadas, el toro y 5 vacas sin tratar. En el grupo control y totalmente tratado se contarán las moscas sobre el toro y 10 vacas. Antes de comenzar el ensayo y al finalizar el mismo, se realizará un bioensayo para diagnóstico de resistencia a diazinón y fipronil.
Los tábanos son dípteros hematófagos que producen estrés en los animales y el hombre y son capaces de transmitir enfermedades. En Uruguay no hay estudios realizados sobre la presencia y fenología de las diferentes especies de tábanos y hay sospechas de que estos insectos participan de la transmisión del agente de la anaplasmosis. Este proyecto objetiva determinar las especies de tábanos existentes en tres locales del departamento de Tacuarembó, su fenología y su capacidad de transmitir Anaplasma marginale. Para la determinación de las especies y su fenología serán capturados tábanos, con dos tipos de trampas, semanalmente, durante dos años, en tres establecimientos del mencionado departamento. En rodeos bovinos en los que estén ocurriendo brotes de anaplamosis serán capturados tábanos sobre los animales para identificar la presencia de A. marginale mediante PCR.
Equipo técnico INIA
CAROLINE DA SILVA
MARTIN FRAGA
JOSE MENCHACA
MONICA MIRABALLES
PABLO PARODI
FRANKLIN RIET
TATIANA SAPORITI
ANDERSON SARAVIA
LUIZ SCHNEIDER
Equipo técnico externo
Belén Abal
Eleonor Castro-Janer
Pedro Santoro
Silvana Nallem
Thadeu Barros
Tiago Krolow
Walter Muratore
Instituciones participantes
EMBRAPA
Empresas Agrobiotecnológicas
UdelaR/FArq
UdelaR/FVet
UFT