Pasar al contenido principal

Resistencia a glifosato en raigrás anual en Uruguay. ¿La importamos o la generamos en el país?

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo se presentan los avances del proyecto ?Resistencia a glifosato en raigrás anual en Uruguay ? entender, reducir y prevenir?, que tiene como objetivos principales determinar si las poblaciones resistentes fueron importadas, se seleccionaron localmente, o son el resultado de ambos procesos, y cuál es el grado y riesgo de dispersión de la resistencia a través del uso de las variedades utilizadas en la producción de forraje.

Plataforma de fenotipado a campo de INIA:una herramienta para el mejoramiento genético y para el manejo de cultivos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Dentro del Programa de Investigación en Cultivos de Secano de INIA, a través de un proyecto financiado por ANII, INIA y un consorcio de empresas privadas del sector semillerista, se ha decidido construir una plataforma para medir parámetros fenotípicos del cultivo. El presente artículo describe esta herramienta, sus capacidades y utilidad a través de ejemplos concretos a nivel experimental.

CRONOSOJA UY:un nuevo modelo de predicción fenológica para el cultivo de soja en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El modelo CRONOSOJA UY permite predecir las fechas de los diferentes estadios fenológicos del cultivo de soja e incorpora predicción del riesgo de helada y agua disponible en los diferentes estadios. Esto otorga importantes beneficios para la toma de decisiones de manejo, la optimización del rendimiento del cultivo y la calidad del grano.

Nuevas variedades de soja-INIA:Génesis 6301 y Génesis 5401.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Como resultado de la producción tecnológica de su Programa de Mejoramiento Genético de Soja, INIA ha liberado dos nuevas variedades al mercado:GÉNESIS 6301, de ciclo medio con muy alto potencial de rendimiento y GÉNESIS 5401, de ciclo corto, que combina potencial de rendimiento y gran estabilidad.

Paspalum notatum INIA Sepé:una gramínea nativa de alta productividad y persistencia.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Basado en una muy buena adaptación a varios tipos de suelos y regiones del país, el Paspalum notatum INIA Sepé se presenta como una gramínea nativa perenne estival sumamente versátil, capaz de desempeñar roles estratégicos en diferentes situaciones productivas:aporte con una elevada producción de forraje, con o sin riego, puro o formando parte de mezclas junto a gramíneas o leguminosas invernales, reducción del riesgo de enmalezamiento, recuperación del potencial productivo de campos naturales que han sido degradados por excesivo uso agrícola o por sobrepastoreo, entre otros.

Finger weeder (escarbador de dedos):herramienta para el control mecánico de malezas entre las plantas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El manejo efectivo de malezas requiere un abordaje integral de la problemática, combinando varias estrategias de control como:laboreo adecuado de suelo, evitar la floración y formación de semillas de las malezas para reducir el banco de semillas, cultivo de abonos verdes, solarización, control manual, uso de mulch, control mecánico y utilización de herbicidas.

Manejo del suelo en plantaciones de cítricos y distribución del sistema radicular.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
62401

El objetivo de esta publicación es compilar datos experimentales del área citrícola del litoral norte de Uruguay, que contribuyan al diseño de sistemas de producción más sustentables y eficientes en el uso de los recursos naturales, en particular a través del manejo del suelo, el agua y su impacto en la mejora del sistema radicular del principal portainjerto (Poncirus trifoliata) usado en la citricultura nacional.

Ajustes en el manejo de colza-canola para mejorar y estabilizar el rendimiento:un estudio basado en la ecofisiología del cultivo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Este proyecto surge en el año 2012 a instancias del llamado FPTA en el que se planteó como temática y/o oportunidad el "Ajuste de prácticas de manejo que contribuyan a obtener rendimientos altos y estables en colza consolidando a este cultivo como una alternativa invernal". En ese marco, el proyecto tuvo por objetivos el estudio de los efectos de la fecha de siembra, población lograda y distribución de plantas, fertilización nitrogenada y azufrada sobre el rendimiento del cultivo de colza y su estabilidad.

Cuatro pasos para asegurar la persistencia productiva de festuca y dactylis.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las pasturas largas son una herramienta efectiva para aumentar la sostenibilidad económica y ambiental de nuestros sistemas pastoriles. Para persistir varios años y capitalizar sus principales atributos, requieren de manejos específicos aplicados en forma metódica, consistente y repetidamente año a año. INIA presenta un enfoque en clave de objetivos estratégicos a los que se asocian manejos estacionales específicos, en este caso aplicado a festuca y dactylis.