Pasar al contenido principal

Aportes experimentales para el manejo de la necrosis dela médula del tomate.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La necrosis de la médula del tomate causa frecuentes pérdidas de plantas en plena producción en épocas con alto valor del fruto. Para su control, al igual que con otras bacteriosis del cultivo, se hacen aplicaciones de cúpricos, lo cual no es totalmente efectivo. Buscando contribuir al manejo integrado de esta y otras enfermedades del cultivo en el proyecto INIA FR 21 se están llevando a cabo trabajos de investigación sobre la identificación de patógenos y evaluación de métodos alternativos de control más sustentables.

INIA ofreció y abrió las puertas de su sede en Las Brujas para capacitar a maestros rurales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Con el objetivo de abrir un espacio de intercambio con maestros rurales de todo el país donde dialogar sobre el trabajo que realizan en mejoramiento genético, manejo de suelos y bienestar animal, técnicos referentes del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) participaron del Segundo Encuentro Nacional del Departamento de Educación para el Medio Rural, una instancia coordinada por la dependencia educativa con el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) en el marco del programa Conciencia Agropecuaria.

Efecto de la composición mineral de la cáscara en la tolerancia al daño por frío postcosecha en naranjas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este trabajo, se resume la información generada en naranjas Salustiana y Navel, las cuales fueron sometidas a diferentes dosis de K y Mg con el fin de estudiar el efecto de estos nutrientes sobre el posterior comportamiento postcosecha de los frutos, en relación al desarrollo de DF.

Evaluación del comportamiento postcosecha y principales antioxidantes presentes en la pulpa de mandarinas nacionales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Se brinda información sobre una selección de aquellos híbridos del programa de mejoramiento genético de cítricos INIA-FAgro que presentaron mejores perspectivas comerciales, evaluándose un total de 16 híbridos de mandarina diferentes. También se muestra una breve comparación de las nuevas variedades desarrolladas con materiales de referencia internacional como Afourer y Murcott.

Efecto de diferentes sales para el control de la podredumbre amarga de los cítricos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Galactomyces citri-aurantii E.E. Butler es el patógeno de postcosecha de cítricos más importantes luego de los hongos del género Penicillium. Provoca una podredumbre blanda debido a la excreción de endo-polygalacturonasa, sustancia que causa la maceración de los tejidos.

Encuentro latinoamericano Prunus sin Fronteras, 8., 6-8 noviembre 2019, INIA Las Brujas, Canelones, Uruguay. Actas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras tiene 17 años de historia y fue realizado en siete oportunidades. Se inició en el año 2002 en Uruguay y en esta oportunidad vuelve a sus orígenes para realizar el VIII Encuentro Latinoamericano Prunus sin Fronteras. El evento se encuentra organizado en cuatro módulos a saber:Módulo 1 - ECONOMÍA, MERCADO Y POSTCOSECHA, Módulo 2 - FISIOLOGÍA, PROPAGACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS, Módulo 3 - PROTECCIÓN VEGETAL y Módulo 4 ? MEJORAMIENTO GENETICO.

Análisis estratégico de la industria de durazno en Rio Grande do Sul. [Presentación Oral-O1M1].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Según EMBRAPA, la producción anual de durazno en la región de Pelotas comprende alrededor de 60000 toneladas, de las cuales 50000 toneladas de frutas son utilizadas por la industria de conserva en almíbar. Rio Grande do Sul (RS) es la unidad de la federación mayor productora de durazno de Brasil, con un área de 13000 hectáreas de huertos.

Herramientas para el manejo sustentable de un cultivo frutal - tecnologías eficientes. [Conferencia Principal-CP2.]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Para el logro de la sustentabilidad de un cultivo frutal, la tecnología a aplicar en el manejo es de suma importancia. En este trabajo se desarrollarán las tecnologías de manejo que puedan hacer más sustentable ambiental y económicamente el sistema frutícola.