Pasar al contenido principal

Primer registro de Cacopsylla bidens (Sulc, 1907) en Uruguay y su fluctuación poblacional en montes de perales William's. [o2].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La psila del peral es un hemíptero plaga del peral que se caracteriza por causar daños tanto de tipo directo como indirectos, siendo vector de un fitoplasma causante del Pear-decline.

Evaluación del comportamiento de cultivares de olivo (Olea europaea) por su susceptibilidad a Venturia oleaginea en Uruguay. [03].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Repilo causado por el hongo Venturia oleaginea es una de las enfermedades más importantes del olivo. Ocasiona una defoliación y consecuentemente el debilitamiento y la pérdida de productividad de los árboles afectados.

Diaporthe y Botryosphaeriaceae: endófitos verdaderos y patógenos latentes asociados a frutales en Uruguay. [p.16].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Especies de Diaporthe y Botryosphaeriaceae son reconocidas como agentes causales de diversos síntomas de enfermedad en plantas frutales, como cancros, muerte regresiva, quemado y gomosis en varas y ramas y podredumbre de raíces y frutos.

Diaporthe y Botryosphaeriaceae:endófitos verdaderos y patógenos latentes asociados a frutales en Uruguay. [p.16].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Especies de Diaporthe y Botryosphaeriaceae son reconocidas como agentes causales de diversos síntomas de enfermedad en plantas frutales, como cancros, muerte regresiva, quemado y gomosis en varas y ramas y podredumbre de raíces y frutos.

Evaluación de inductores de resistencia en el manejo de la médula hueca del tomate (Pseudomonas spp.). [p36].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La médula hueca causada por Pseudomonas spp. (P. corrugata, P. mediterránea, entre otras) es frecuente en cultivos de tomate en invernaderos sin control de temperatura en épocas con alta amplitud térmica. Provoca muerte de plantas en periodos de alto valor de la producción. El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de algunos de estos productos en el manejo de la médula hueca.

Evaluación de inductores de resistencia en el manejo del cancro bacteriano del tomate (Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis). [p37].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El cancro bacteriano del tomate causado por Clavibacter michiganensis subsp. michiganensis es una de las enfermedades más importantes del cultivo del tomate en Uruguay. Para su control se realizan principalmente aplicaciones foliares de cúpricos con las consecuentes desventajas (fitotoxicidad, acumulación en suelo, resistencia, control ineficiente).

Efecto de la infección con PNRSV y PDV en la variedad de duraznero "Moscato tardío". [p38].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Prunus necrotic ring spot virus (PNRSV) y Prune dwarf virus (PDV) fueron reportados en Uruguay en 1993. Los síntomas provocados en nuestras condiciones no son notorios e incluirían problemas en brotación, prendimiento de injertos y vigor. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar los perjuicios derivados de la infección con estos virus en "Moscato tardío".

Efectividad de los extractos de neem para el control de Oidiopsis en pimiento y su efecto sobre el ácaro depredador Amblyseius swirskii. [p44].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La Oidiopsis (Leveillula taurica) es una de las principales enfermedades del cultivo de pimiento (Capsicum Annum). Su control se ha tornado difícil, pocos principios activos son eficientes y estos deben ser selectivos para Amblyseius swirskii, enemigo natural introducido para el control de Bemisia tabaci.

The viral complex associated with mealybug wilt disease of pineapple in Cuba.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. Mealybug wilt of pineapple (MWP) disease has been associated with the infection by a complex of ampeloviruses (Pineapple mealybug wilt-associated virus 1 (PMWaV-1), PMWaV-2, PMWaV-3, PMWaV-4 and PMWaV-5)) (Closteroviridae) and badnaviruses (Pineapple bacilliform CO virus (PBCOV) and Pineapple bacilliform ER virus (PBERV) (Caulimoviridae)). In Cuba, PMWaV-1, PMWaV-2, PMWaV-3 and PBCOV are widespread in commercial pineapple fields, but the association of these viruses with the aetiology of the disease remains unknown.