Pasar al contenido principal

El agua como derecho humano. Una visión desde los ecosistemas, trabajada en el campo, el patio y el aula.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64911

El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de extensión universitaria, llevada a cabo en equipo por un grupo de docentes de la Universidad de la República, estudiantes de la Escuela de Artes y Artesanías (CETP-UTU) y las comunidades de una escuela del balneario Solís y una escuela rural de Solís Grande, ambas en Maldonado, con el fin de compartir y motivar el trabajo en torno al agua, los ecosistemas de los que forma parte y sus usos humanos.

En vez de gestionar crisis gestionemos el riesgo climático. [Entrevista]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64907

Hay solo una cosa en que la comunidad científica coincide, que ya está pasando y será peor en el futuro: están habiendo eventos climáticos extremos
más frecuentes y más dañinos. Tenemos sequías, inundaciones, olas de calor. Si sigue cambiando el clima, esto será cada vez peor. Tenemos que
adaptarnos; pero ¿adaptarnos a qué y cómo?, interpela Walter Baethgen (*).

Absorción de calcio, fósforo y magnesio por el cultivo de tomate en invernáculo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64818

Con el objetivo de contribuir al diseño de planes de fertirrigación que contemplen los principales macronutrientes, en este artículo se presentan
las curvas de absorción de calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg) para el cultivo de tomate en invernáculo, para los ciclos de otoño y primavera.

RIPEST frutícola: nuevo indicador ambiental para la fruticultura uruguaya.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64819

El uso de agroquímicos es la forma más extendida de controlar plagas y enfermedades de los cultivos frutícolas. Estos productos generan un daño
en el ambiente difícil de medir. El RIPEST frutícola permite estimar el riesgo ambiental provocado por el uso de fungicidas, insecticidas y herbicidas.
Esta herramienta, recientemente ajustada para la fruticultura de Uruguay, calcula las Unidades de Toxicidad para insectos, mamíferos y peces y, a

Olivicultura sostenible: aprovechamiento del alperujo como enmienda orgánica.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64820

En el marco del llamado a proyectos de "Disponibilidad Rápida de Tecnologías", INIA en conjunto con ASOLUR*, llevó a cabo un proyecto que tuvo por objetivo dimensionar y gestionar adecuadamente el alperujo generado durante la zafra de producción de aceite de oliva virgen. En este artículo se resume la experiencia y se presenta información básica para el dimensionamiento, diseño, disposición y manejo del alperujo de manera segura en el campo.

Estrategias para combatir invasiones de especies exóticas: el pastoreo con ovinos para control de ligustro.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64826

En este artículo se presentan avances de la experiencia de restauración del monte parque de la Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate (INIA
Las Brujas), donde se evaluó el efecto del pastoreo con ovinos sobre la reducción de renovales de ligustro.

Plataforma Agroambiental de INIA: un espacio de investigación, formación y comunicación de los procesos e impactos de la producción agropecuaria. Informe Especial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64825

A través de un esfuerzo colaborativo del Instituto junto a diversos actores nacionales e internacionales, la Plataforma Agroambiental cuenta con
siete experimentos de largo plazo que incluyen los principales sistemas productivos del país. Este abordaje permite desarrollar estrategias

Achaparramiento del maíz en Uruguay: análisis del estado actual y estrategias de mitigación.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64823

Durante la temporada pasada de cultivos de verano en Uruguay se detectaron casos con síntomas compatibles con el achaparramiento del
maíz, una enfermedad provocada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, comúnmente conocida como "chicharrita del
maíz". En dicha zafra, la chicharrita se expandió desde el norte hacia el sur del país en mayor medida, favorecida por las condiciones climáticas.

Mandarinas todo el año: calidad y conservación de cítricos uruguayos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64822

Apuntando a una disponibilidad de mandarinas frescas y sabrosas durante gran parte del año, este artículo pone el foco en los trabajos que INIA
realiza para evaluar la calidad en postcosecha de las nuevas variedades y potenciar la calidad de la fruta durante su conservación en frío, integrando
jueces sensoriales y la opinión de los consumidores.

Uso de marcadores moleculares en el programa de mejoramiento genético de citrus de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64821

Para reducir los tiempos y recursos necesarios para el desarrollo de nuevas variedades de cítricos, INIA utiliza la Selección Asistida por Marcadores
Moleculares, que permite seleccionar prematuramente las plantas analizando su ADN. Esta herramienta, combinada con el uso de marcadores
moleculares que contribuyen en la identificación de las plantas, representan un gran avance en la eficiencia del proceso de selección, así como en la
identificación y en la protección de las nuevas variedades de cítricos.