11° Encuentro nacional sobre frutos nativos.

Los días 4 y 5 de abril se llevó a cabo el 11º Encuentro nacional sobre frutos nativos, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica (UTEC), sede Durazno. -- Actividad Regional INIA Las Brujas.
Los días 4 y 5 de abril se llevó a cabo el 11º Encuentro nacional sobre frutos nativos, en las instalaciones de la Universidad Tecnológica (UTEC), sede Durazno. -- Actividad Regional INIA Las Brujas.
INIA Móvil es la App diseñada para acceder a todas las herramientas digitales que INIA Uruguay ofrece para la gestión de la producción agropecuaria.
El 30 de mayo se llevó adelante el XX Taller de Resultados de Zafra de Arroz. -- Actividad Regional INIA Treinta y Tres.
En esta actividad, organizada por INIA Salto Grande, MGAP, FAgro, IPA y Cenur, fue una oportunidad para conocer de cerca los avances en la producción de forraje y carne gracias al riego en sistemas hortícolas-ganaderos. -- Actividad Regional INIA Salto Grande.
CONTENIDO:Resumen Jornada Forestal - Zona SE - 2023. (Cecilia Rachid - INIA) -- Ensayos de manejo de Eucalyptus smithii:evaluación de muerte súbita a los 6 meses. (Equipo técnico ? INIA:Fernando Resquín, Gustavo Balmelli, Cecilia Rachid, Sofía Simeto, Diego Torres, Juan Rosas, Silvia Garaycochea. FAGRO:Mario Pérez, Pablo Ferrando, Franco Schinatto, Jaime González, Andrés Baietto.). -- GEOroots - Uso de georradar para el análisis de sistemas radiculares en E. smithii (L4 2024-2027). (Andrés Hirigoyen - INIA).
CONTENIDO.- Módulo 1. Recursos genéticos (Moderadora: Beatriz Vignale). -- Frutales nativos en Uruguay: viejos conocidos y nuevos por conocer (Inés Vanzini y Andrés González, DGF-MGAP). -- Rota dos Butiazais/Red Palmar: Brasil y Uruguay (Rosa Lia Barbieri. Embrapa Clima Temperado, Pelotas, RS, Brasil y Mercedes Rivas, Fagro, La Paloma, Rocha). -- Las valiosas particularidades de las poblaciones silvestres de "arazá" (Psidium cattleyanum Sabine, Myrtaceae) en Uruguay (Gabriela Speroni, Fagro-Udelar, Montevideo).
El metano es uno de los gases de efecto invernadero asociados al cambio climático. En los rumiantes el metano se produce por la fermentación
del alimento, que realizan los microorganismos del rumen (microbiota ruminal). Esta fermentación es la que le permite al rumiante generar la
energía requerida para crecer y para producir, pero como subproducto se forma metano entérico (ME). La producción de ME es inevitable para el
rumiante, ya que necesita reducir y eliminar los niveles de subproductos generados en la fermentación, como lo son el dióxido de carbono (CO2) y
En el año 2000 la Facultad de Agronomía (Udelar), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comenzaron un programa de selección de frutas nativas con posible potencial comercial. A este trabajo se unieron más tarde otras instituciones y actores sociales.
La mejora de la eficiencia de conversión del alimento (EfC) ha sido un tema importante en la agenda de trabajo de la Sociedad de Criadores de Hereford e INIA, ya que es una variable productiva de relevancia económica y ambiental que tiene un rol muy importante para el diseño de estrategias de mitigación de las emisiones de metano y la sostenibilidad de la producción de carne. En la Central de Pruebas de Kiyú desde 2014 se realizan pruebas de evaluación de EfC.
Desde hace 30 años los criadores Hereford tienen disponibles las estimaciones de mérito genético (EPD, diferencias esperadas en la progenie) como herramienta objetiva para la selección de los reproductores por características que tienen impacto económico en los sistemas de producción, como lo son los pesos en distintos momentos de la vida del animal, características maternales, atributos carniceros e índices económicos.