Memoria anual INIA 2024.

El INIA fue creado con el objetivo de ejecutar programas de investigación agropecuaria tendientes a generar y adaptar tecnologías adecuadas a las necesidades del país y a las condiciones socioeconómicas de la producción agropecuaria, articulando una efectiva transferencia de la tecnología generada con las organizaciones de asistencia técnica y extensión que funcionan a niveles público o privado (Ley 16.065, 6/10/1989).
INIA es una entidad pública de derecho privado encargada de generar, adaptar y transferir tecnologías y conocimientos que respondan a las necesidades y a la realidad del sector agropecuario y del Uruguay. El INIA se coordina y comunica con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y trabaja en sinergia con las gremiales, la institucionalidad agropecuaria, los productores y las entidades nacionales e internacionales públicas y privadas.
El presente documento fue elaborado en el marco de las acciones de revisión de áreas estratégicas institucionales con miras a la realización de una reestructura organizacional del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA).
INIA es una entidad pública de derecho privado encargada de generar, adaptar y transferir tecnologías y conocimientos que respondan a las necesidades y a la realidad del sector agropecuario y del Uruguay. El INIA se coordina y comunica con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y trabaja en sinergia con las gremiales, la institucionalidad agropecuaria, los productores y las entidades nacionales e internacionales públicas y privadas.
Este documento publicado el 1° de diciembre de 2021 anula todos los manuales gráficos y de estilo anteriores, y estará vigente hasta que sea sustituido por una nueva edición. Este manual provee los lineamientos generales del uso de la marca INIA e Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Este documento presenta el Plan Estratégico Institucional (PEI) de?nido por INIA para el período 2016-2020, integrando una visión de mediano plazo al año 2030. Se generó a partir de un proceso participativo que contó con el aporte de más de 350 referentes nacionales e internacionales, del ámbito privado y público, así como de todos los funcionarios del Instituto. Más de 550 personas participaron de esta re?exión colectiva.