Pasar al contenido principal

En 2020 INIA conmemora "30 años y medio" y la temática central del aniversario es el medioambiente.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Un año especial comienza para el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) que, sin desconocer las dificultades que atraviesa el país por la pandemia mundial del Coronavirus, conmemorará sus "30 años y medio", un aniversario que remite a las tres décadas que cumple la institución y a la temática elegida para enmarcarlas, el medioambiente.

Duración del ayuno y lugar de espera pre-faena en vacunos:¿cuál es el impacto sobre el peso de la canal, la hidratación y la calidad de la carne?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo se analizan los resultados de tres trabajos de investigación en los años 2016, 2017 y 2018, en los que se evaluó el efecto del tiempo de ayuno pre-faena y el lugar de espera sobre el peso y calidad de canal y carne, así como de variables fisiológicas. De estos trabajos se concluye que si bien las pérdidas por el tiempo de ayuno largo son numéricamente pequeñas (~3,5 kg/animal en el peso de la canal), estas son sin duda económicamente significativas (~10-15 U$S/animal; ~400-500 U$S por camión embarcado).

La importancia del diagnóstico de situación para decidir si controlar o eliminar la garrapata en los establecimientos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La garrapata común del ganado y la tristeza parasitaria son causantes de numerosas pérdidas económicas para los productores. Para disminuir estas pérdidas es necesario hacer un diagnóstico de la situación en la que se encuentra la garrapata y la tristeza parasitaria para tomar la decisión respecto a controlar o eliminar este parásito.

Cultivos de cobertura:reducción de la erosión y aportes a la nutrición del suelo. El caso de la mezcla de centeno (Secale cereale) con Vicia Villosa.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La inclusión de cultivos de cobertura en los sistemas de rotación agrícola o agrícola pastoriles se presenta como una herramienta para favorecer la sustentabilidad de los sistemas productivos y puede ser considerada parte de una transición gradual a sistemas de producción agroecológicos. Como parte de esta estrategia, INIA evaluó el rolado de una mezcla de cultivos de cobertura (centeno con vicia villosa) sin el uso de herbicidas en rotación con soja convencional.

La investigación forestal:pilar para garantizar el desarrollo de bosques productivos, sanos y amigables con el medio. Informe especial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Con el objetivo de aportar conocimiento técnico desde la investigación científica, y en un vínculo privilegiado con los responsables públicos y privados de la producción forestal uruguaya, el equipo de INIA trabaja con mucha dedicación y convencimiento apuntalando el rol institucional al que se comprometió. INIA organiza su investigación forestal en tres grandes áreas:Mejoramiento Genético, Protección Forestal y Manejo Forestal.

Raigrán anual "CAMBARÁ".

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Luego de un proceso de mejoramiento genético que implicó varios años, INIA y Grasslands Innovation Ltda han liberado el cultivar Cambará. El presente artículo pretende colaborar en la toma de decisiones de los productores, aportando información sobre este cultivar y su potencial rol a nivel de diferentes sistemas prediales.

Evaluación del daño causado por Isoca en áreas de campo natural y mejoramientos:una experiencia en predios comerciales de la zona de Sarandí del Yí.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Productores del entorno de Sarandí del Yí, el Instituto Plan Agropecuario e INIA, aportaron sus capacidades para evaluar el daño causado por isoca en áreas de campo natural y mejoramientos de la zona. La estrategia colaborativa incluyó combinar las tecnologías disponibles con el conocimiento local, aspecto que permitió dimensionar el problema a diferentes escalas y establecer orientaciones dependiendo de los sistemas productivos y las necesidades de los productores.

ISOCAS:la importancia de conocer su biología para optimizar su manejo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El conocimiento de la biología de las isocas es una herramienta de gran valor para evitar o atender a tiempo los problemas causados por estos insectos en pasturas y cultivos. El presente artículo aborda en forma ilustrativa los principales aspectos de su biología, daños y manejos agronómicos recomendados.