
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
?INIA Pindó? es un cultivar de papa con excelente aptitud para fritura en formato de chips, recomendado para abastecer la industria local de procesamiento.
El psílido asiático de los cítricos, Diaphorina citri, es la plaga de mayor importancia en cítricos por su rol como vector del HLB, y su control es un componente clave en el manejo de la enfermedad. El primer caso de HLB en Uruguay ha sido reportado a comienzos del 2023, en plantas de traspatio. Desde el año 2014 nuestro equipo ha trabajado en el desarrollo de un plan de manejo integrado del psílido para la citricultura de exportación de Uruguay.
El tomate (Solanum lycopersicum L.) es un cultivo relevante a nivel mundial y es el segundo hortícola más importante en Uruguay. Hongos del género Stemphylium, causan la mancha gris de la hoja del tomate, una enfermedad destructiva responsable de grandes pérdidas de producción en variedades susceptibles. A partir de esto, como objetivo inicial planteamos identificar las especies de Stemphylium asociadas con la mancha gris de la hoja del tomate en Uruguay y evaluar la diversidad genética y agresividad de los aislados.
La sarna del manzano, causada por Venturia inaequalis, es una de las principales enfermedades que afectan al cultivo en Uruguay. El manejo de esta enfermedad se basa principalmente en el control químico con fungicidas de forma preventiva, complementado con fungicidas de efecto curativo. La aparición de poblaciones resistentes a algunos principios activos sumado a problemas toxicológicos y ambientales, han impulsado la necesidad de encontrar nuevas estrategias para el manejo de esta enfermedad.
Las enfermedades de las plantas son un factor importante que limita el desarrollo sostenible de la agricultura. La papa (Solanum tuberosum L.) representa el cuarto cultivo alimenticio en importancia a nivel mundial después del arroz, el trigo y el maíz. La "sarna común de la papa", causada por especies de Streptomyces patógenas, es una de las enfermedades de mayor importancia para este cultivo, limitando la producción y calidad comercial de los tubérculos producidos.
El cultivo de pimiento es afectado por numerosas enfermedades de etiología viral. Estas afectan la calidad de la fruta y reducen el rendimiento. En nuestra región, la incidencia y severidad de las virosis fluctúan año a año, de acuerdo a condiciones ambientales, a la presencia de vectores y al uso y disponibilidad de variedades resistentes. En los últimos años, condiciones predisponentes han conducido a infecciones tempranas que acortan el ciclo del cultivo y son una importante limitante productiva.
La papa (Solanum tuberosum L.) es el cuarto alimento cultivado más importante a nivel mundial y el cultivo hortícola con mayor superficie, volumen y valor de producción en Uruguay. El cultivo de papa puede ser afectado por patógenos que viven en el suelo, lo que lleva a una disminución de la calidad y el rendimiento de la producción. Uno de los agentes patógenos que afecta el cultivo de papa es la bacteria Ralstonia solanacearum, causante de la marchitez bacteriana.
El objetivo de este estudio es caracterizar a nivel genómico y patogénico las especies de Pantoea que afectan los cultivos de cebolla y evaluar la
susceptibilidad/resistencia sobre variedades comerciales de cebolla y líneas de mejoramiento del germoplasma del norte y del sur del Uruguay.