Pasar al contenido principal

P28. Dinámica de plagas y enfermedades en cítricos bajo mallas. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64578

El uso de mallas anti-granizo y/o anti-insectos es común en ciertas regiones citrícolas para atenuar el impacto de eventos climáticos y/o impedir el ingreso de insectos polinizadores o vectores. El objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica de plagas y enfermedades en lotes de mandarina "Afourer" (Citrus reticulata Bl.) totalmente enmallados con respecto a lotes sin enmallar.

P32. Monitoreo de Diaphorina citri Kuwayama (Hemiptera: Psyllidae) y entomofauna benéfica en cítricos del sur de Uruguay. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64579

El Huanglongbing (HLB) o Greening es el principal problema sanitario de la citricultura uruguaya. La enfermedad fue detectada en plantas de traspatio en la ciudad de Bella Unión en enero de 2023 y hasta la fecha no ha sido encontrada en plantaciones comerciales pero su presencia en el país es un riesgo para la producción citrícola. El objetivo de este trabajo fue relevar la presencia de D. citri y la entomofauna benéfica presente en quintas comerciales en el sur del país.

P35. Identificación de especies de trips, vectores de la peste negra, en el cultivo de morrón protegido de Uruguay. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64580

El morrón es uno de los principales cultivos protegidos en la zona norte de Uruguay, el cual está sujeto a una alta presión de plagas, entre ellas los trips. Estos pequeños insectos, pertenecen al orden Thysanoptera, poseen un aparato bucal raspador chupador por lo que al alimentarse causan daños directos sobre los tejidos vegetales.

P36. Manejo Regional de Lepidópteros Plaga de Frutales de Hoja Caduca: 10 años de Implementación. [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64581

En la primavera 2012 se implementó el programa de manejo regional de lepidópteros plaga en frutales de hoja caduca a cargo de DIGEGRA, DGSA, INIA y FAgro. El programa tiene como objetivos la reducción sistemática de los lepidópteros plaga a niveles poblacionales predeterminados mediante la aplicación de una estrategia de manejo basada en la confusión sexual y el monitoreo de carpocapsa y grafolita en toda el área frutícola del sur del país, sumándose el monitoreo de lagartitas.

P38. Implementación de la cría masiva del parasitoide Tamarixia radiata, controlador biológico de Diaphorina citri . [Poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64582

La estrategia desarrollada en Uruguay para afrontar el HLB, se basa en la utilización de plantas saneadas y el manejo integrado del vector con énfasis en control biológico. El parasitoide Tamarixia radiata, fue reportado en 2008 aunque con presencia errática y bajo parasitismo.

Cercospora leaf spot of olive in Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

SUMMARY.- Cercospora Leaf Spot (CLS) of olive is an important fungal disease in Uruguay, causing severe early defoliation. Fungal isolates were obtained from olive leaves with typical CLS symptoms from Uruguayan orchards. The isolates were identified based on phenotypic characteristics and DNA sequence analyses. Infection processes under field conditions were characterized. Phylogenetic analyses confirmed that Pseu-docercospora cladosporioides is the causal agent of CLS in Uruguay. Three colony morphologies were observed for isolates growing on potato dextrose agar.

Towards the development of cover crop - reduced tillage systems without herbicides and synthetic fertilizers in onion cultivation: Promising but challenges remain.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT.- Cover crops with reduced tillage technology (CC-RT) can foster soil health and functioning, a crucial agroecological principle in any transition strategy to more sustainable agricultural systems. However, CC-RT commonly strongly relies on herbicides and synthetic fertilizers, and vegetable crop yields are variable and often low.

Guayabo del país (Acca sellowiana (Berg.) Burret). Primeras selecciones registradas en Uruguay. [actualización 2024, folleto].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64553

En el año 2000 la Facultad de Agronomía (Udelar), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comenzaron un programa de selección de frutas nativas con posible potencial comercial. A este trabajo se unieron más tarde otras instituciones y actores sociales.

El cultivar de cebolla 'INIA Nácar' (SG05).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64552

'INIA Nácar' (SG05) es una variedad de cebolla de polinización abierta de día corto a medio, alternativa a 'INIA Casera' por su mayor tamaño de bulbos, forma más esférica, color más intenso de catáfilas de cobertura, mayor productividad y menor severidad de daños por Peronospora. -- Contexto. -- Origen y desarrollo. -- Características y comportamiento. -- Uso y manejo específico del cultivar.