Pasar al contenido principal

Presentación nuevo director de INIA Tacuarembó: Ing. Agr. Juan Pedro Posse. [entrevista]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Tras 30 años de trabajo en el sector forestal, el Ing. Agr. Juan Pedro Posse asumió el pasado 18 de abril como nuevo director de la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) en Tacuarembó. Con una impronta transversal en el uso de los recursos y las capacidades, el jerarca adelantó que le interesa profundizar las líneas de trabajo relacionadas a la sostenibilidad, la integración productiva y los protocolos de medición de indicadores en los diferentes sistemas.

Momento ideal para inversiones con fondos propios.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El próximo 30 de junio habrá culminado un ejercicio ganadero excepcional, impensado hasta para el más optimista. El sensible aumento en los precios del ganado viene presagiando un resultado económico y financiero muy positivo, a niveles que han sido esquivos por muchos años. Hoy, el productor se encuentra con un excedente que le permite, no solo mantener el capital ya invertido sino también encarar aquellas inversiones, tantas veces pospuestas, para apuntalar el crecimiento de la empresa.

Cosecha de pasto y eficiencia aparente de conversión en bovinos de carne: dos años de mediciones en módulos de recría en predios comerciales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Resultados obtenidos por productores en sus predios m muestran que, simples y oportunos ajustes en la frecuencia e intensidad de pastoreo y en la fertilización con nitrógeno, permiten combinar una alta cosecha de pasto con buenas eficiencias de conversión para alcanzar altas producciones ganaderas.

Cosecha de pasto y eficiencia aparente de conversión en bovinos de carne:dos años de mediciones en módulos de recría en predios comerciales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Resultados obtenidos por productores en sus predios m muestran que, simples y oportunos ajustes en la frecuencia e intensidad de pastoreo y en la fertilización con nitrógeno, permiten combinar una alta cosecha de pasto con buenas eficiencias de conversión para alcanzar altas producciones ganaderas.

Estudio sobre las pérdidas reproductivas en los rodeos de cría del norte y este del Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En nuestro país, las enfermedades que afectan el desempeño r reproductivo en ganado bovino tienen una incidencia significativa. Como forma de conocer más acerca de esta problemática, en este artículo se presenta el proyecto que se planteó determinar el momento en el que ocurren las pérdidas reproductivas y diagnosticar sus causas.

Una buena recría de corderos utilizando Paspalum notatum INIA Sepé.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Paspalum notatum INIA Sepé puede brindar una adecuada alimentación durante el primer verano de vida de los corderos, con consecuencias positivas sobre la producción de peso vivo y lana, la reproducción, la resistencia a parásitos gastrointestinales y la mortalidad de los animales.

De "ida y vuelta" en vivo: INIA Tacuarembó reabre tranqueras.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Como parte de la estrategia de "ida y vuelta" de difusión de tecnologías generadas por INIA y de recepción de sugerencias, inquietudes y opiniones por parte de nuestros usuarios, es que se retomaron las visitas presenciales intentando atender demandas de grupos de interesados en temáticas específicas.

De "ida y vuelta" en vivo:INIA Tacuarembó reabre tranqueras.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Como parte de la estrategia de "ida y vuelta" de difusión de tecnologías generadas por INIA y de recepción de sugerencias, inquietudes y opiniones por parte de nuestros usuarios, es que se retomaron las visitas presenciales intentando atender demandas de grupos de interesados en temáticas específicas.

Mesa redonda Proyecto SMARTER.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El proyecto SMARTER es un proyecto financiado por el programa Horizon 2020 de la Unión Europea (n°772787), en el que participan 13 países y más de 20 instituciones de investigación y transferencia de tecnología, con el objetivo de mejorar la resiliencia y la eficiencia en ovinos y caprinos en base, principalmente, a herramientas genéticas. Uruguay, único país sudamericano en el proyecto, participa desde 2018 a través de la investigación para implementar nuevos programas de mejor genética en ovinos.

REGLO: herramienta para la predicción del rebrote de cepas en E. globulus y para el análisis del resultado económico esperado en la siguiente rotación.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

REGLO es una herramienta de apoyo a la toma de decisiones para plantaciones de Eucalyptus globulus próximas a ser cosechadas. Permite predecir el porcentaje de cepas que rebrotará y estimar el resultado económico esperado en la siguiente rotación mediante el manejo de rebrotes o mediante replantación, contribuyendo, por tanto, a optimizar el manejo de la plantación.