Pasar al contenido principal
Enviado por Anónimo (no verificado) el

El sector forestal uruguayo, ubicado actualmente entre los tres principales sectores agroindustriales exportadores del país, ha enfrentado en los últimos años un incremento del ingreso accidental de nuevos patógenos y plagas forestales, así como de la incidencia y severidad de los problemas sanitarios ya existentes, resultando ambos casos en pérdidas productivas tanto en el volumen como en la calidad de la madera. En este contexto, la detección temprana de plagas y enfermedades forestales es crucial para el desarrollo de estrategias de manejo dirigidas a mitigar su impacto en plantaciones comerciales. Como material de apoyo para estas actividades se desarrolló inicialmente una serie de cartillas informativas y posteriormente, en el año 2015, una aplicación para teléfonos inteligentes:P-FOR INIA - Guía de Plagas y Enfermedades Forestales en Uruguay, dirigida a personas en contacto con plantaciones forestales y que necesiten identificar, en forma ágil e in situ, los principales problemas sanitarios existentes en las mismas.

SIMETO, S. , MARTÍNEZ, G. , BALMELLI, G. , GÓMEZ, D.
49
Revista INIA Uruguay, 2017, no.49, p. 62-66.
default
57324
FOREST HEALTH; FORESTACIÓN