Pasar al contenido principal

Eficiencia en el uso del agua:estrategias de manejo del agua de riego. (Capítulo 10). --- Segunda sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La distribución del uso del agua en Uruguay destaca la importancia y la responsabilidad del sector agropecuario respecto del cuidado del recurso hídrico. ---- 1. Introducción. -- 2. Línea de base. -- 3. Balance hídrico como información clave para la toma de decisiones. -- 4. Aportes de la tecnología a las trayectorias agroecológicas. -- 5. Efectos de las láminas de riego aplicadas en los rendimientos entre años en cultivos y pasturas de largo plazo:curvas de respuesta. -- 6. Conclusiones. --

Tecnología de inoculantes rizobianos y aporte de nitrógeno proveniente de la atmósfera a los sistemas de producción. (Capítulo 7).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El nitrógeno (N) es el nutriente de mayor demanda a nivel mundial y su condición de limitante es manejada en la agricultura moderna mediante el uso de fertilizantes nitrogenados producidos por síntesis química. Si bien el uso de fertilizantes nitrogenados incrementa la productividad, tiene impactos negativos en el ambiente. ---- 1.Introducción. -- 2. Fijación biológica de nitrógeno a escala país:una política de Estado. -- 3. Tecnologías de inoculación, fijación de nitrógeno y estrategia de investigación. -- 4.

Alternativas para el manejo de patógenos de suelos en los sistemas hortícolas. (Capítulo 5)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La horticultura es una actividad intensiva en el uso de recursos y especializada. En general, se realiza más de un cultivo por año, o un cultivo de ciclo largo en un mismo cuadro o invernáculo, lo que implica varias labores de preparación del suelo, una alta extracción de nutrientes y pérdida de materia orgánica, necesidad de riego, entre otras medidas de manejo. Este manejo conduce al deterioro del recurso suelo y consecuentemente, al aumento de patógenos que limitan la productividad de los cultivos. ---- 1. Introducción. -- 2. Métodos de desinfección de suelos. -- 3.

Rotaciones hortícolas y su contribución al manejo de enfermedades de suelo. (Capítulo 4).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La rotación de cultivos es una de las estrategias más antiguas de la agricultura, tanto para el manejo de su nutrición como para el de las malezas, plagas y enfermedades, principalmente aquellas de suelo. ---- 1. Introducción. -- 2. Las rotaciones y la dinámica poblacional de patógenos de suelo en sistemas hortícolas a campo. -- 2.1. Efecto de la rotación en la dinámica poblacional de Sclerotium rolfsii. -- 2.2. Efecto de la rotación en la dinámica poblacional de Fusarium oxysporum f.sp. cepae (Foc). -- 3. Conclusiones y perspectivas. --

Manejo de plagas en frutales de hoja caduca: hacia un norte agroecológico. (Capítulo 2). --- Primera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sistema vegetal intensivo de Uruguay presenta características distintivas: está comprendido en el 1% de la superficie del país, nuclea al 18% de las explotaciones agrícolas y es responsable por el 20% de la mano de obra que se genera en la agricultura. ---- 1.-Introducción. -- 2. Manejo actual de plagas. -- 3. Alternativas tecnológicas para el manejo de plagas en fruticultura. -- 3.1. Control biológico de conservación de la psila del peral. -- 3.2. Manejo de lepidópteros plaga mediante semioquímicos. -- 4. Consideraciones finales. -- Detalle de la tecnología propuesta. --

Manejo de plagas en frutales de hoja caduca:hacia un norte agroecológico. (Capítulo 2). --- Primera sección.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El sistema vegetal intensivo de Uruguay presenta características distintivas:está comprendido en el 1% de la superficie del país, nuclea al 18% de las explotaciones agrícolas y es responsable por el 20% de la mano de obra que se genera en la agricultura. ---- 1.-Introducción. -- 2. Manejo actual de plagas. -- 3. Alternativas tecnológicas para el manejo de plagas en fruticultura. -- 3.1. Control biológico de conservación de la psila del peral. -- 3.2. Manejo de lepidópteros plaga mediante semioquímicos. -- 4. Consideraciones finales. -- Detalle de la tecnología propuesta. --

Hacia un manejo agroecológico de las chinches en soja. (Capítulo 1).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En las últimas décadas se registraron importantes cambios en la agricultura en Uruguay. La superficie ocupada por los cultivos de secano se incrementó considerablemente, como consecuencia del aumento exponencial del área destinada a la soja. En los últimos diez años, este cultivo representó en promedio el 63% del área destinada a cultivos de secano. La soja es una especie originaria de regiones templadas frías donde los insectos plaga son de escasa importancia.

Introducción. Transitando hacia la protección agroecológica de los cultivos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Desde los años 1960, el manejo integrado de plagas, enfermedades y malezas (mip) ha sido el paradigma de la protección vegetal de los cultivos. Idealmente y para cada cultivo se priorizan las medidas preventivas, el uso de variedades resistentes/tolerantes, métodos culturales, físicos y biológicos de control y se recurre al control químico solamente cuando es indispensable.

Introducción general. ¿De qué hablamos cuando decimos agroecología y trayectorias agroecológicas?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

1. Un poco de historia. -- 2. Agroecología y trayectorias. -- 3. ¿Transformar o adecuar los sistemas de producción agropecuarios?. -- 4. ¿Cuál es el papel del sistema de ciencia y tecnología (SCYT) agropecuaria en esta discusión sobre la agroecología?. -- 5. ¿Cuál ha sido el aporte específico del INIA a las trayectorias agroecológicas?. --