Pasar al contenido principal

Guayabo del país (Acca sellowiana (Berg.) Burret). Primeras selecciones registradas en Uruguay. [folleto]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el año 2000 la Facultad de Agronomía (UDELAR), el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) comenzaron un programa de selección de frutas nativas con posible potencial comercial, trabajo al que se le unieron más tarde otras instituciones y actores sociales. El trabajo de selección de frutas nativas se basa en la prospección y colecta de materiales interesantes desde el punto de vista frutícola a nivel nacional.

Seminario de actualización técnica en frutales de pepita.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Ìndice: P. 6 ? Evaluación de la técnica de Confusión Sexual para el control de lagartitas (Lepidoptera:Tortricidae) en frutales de pepita. Valentina Martínez, Viviana Heguaburu, Alejandra Borges, Beatriz Scatoni y Andrés González. P. 15 - Un desarrollo tecnológico innovador:control biológico del Piojo de San José. Paula Altesor, Valentina Martínez, Álvaro García, Carlos Croce, César Basso. P. 17 - La resistencia a fungicidas como factor determinante de las estrategias de manejo de la Sarna del Manzano. María Julia Carbone, Sandra Alaniz, Pedro Mondino. P.

Sanidad de semillas de trigo y cebada:eslabón clave en el manejo de enfermedades.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Resumen:Se aproxima la siembra de los cultivos de invierno y es un buen momento para recordar la importancia del uso de semillas sanas o con mínima carga de patógenos. Antes de la cosecha, diversos patógenos pueden infectar las semillas de trigo y cebada y permanecen junto a su huésped hasta la próxima siembra, cuando comenzarán un nuevo ciclo de infección (Cuadro 1). Con la germinación de las semillas, el crecimiento del patógeno se reinicia, coloniza los tejidos de la plántula en desarrollo, se reproduce y finalmente se dispersa.