Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Limitantes ambientales y potencial de rendimiento de trigo en Uruguay.

RESUMEN: El rendimiento potencial definido como el rendimiento del cultivo creciendo sin limitantes de agua, nutrientes, y con control de plagas y enfermedades, depende únicamente de factores determinantes del crecimiento y desarrollo del cultivo como lo son el genotipo, la disponibilidad de luz, las temperaturas ambientales, el fotoperíodo, y el contenido de anhídrido carbónico del aire.
Selección por eficiencia de uso de nitrógeno (N) y fósforo (P).

RESUMEN:Los ambientes naturales típicamente presentan una combinación de diferentes estreses abióticos donde la baja disponibilidad de algunos nutrientes constituye un problema serio que conduce a la necesidad de aplicar fertilizantes. Los niveles en general sub-óptimo de N y P aseguran la respuesta a estos nutrientes en trigo, y requieren de aplicaciones anuales de los mismos para mantener la productividad. Ante esa necesidad y el peso que los fertilizantes tienen en la estructura de costos de producción, es importante aumentar la eficiencia de uso de los mismos.
MAÍZ:clasificación y usos potenciales.

El maíz es el cereal de mayor producción a nivel mundial. En Uruguay, la superficie sembrada fue de 66.000 hectáreas en 2016/2017, 20% inferior a la zafra anterior, aunque con rendimientos de grano récord en secano tanto en maíces de primera época de siembra (6300 kg/ha) como de segunda (4500 kg/ ha).
ROYA ESTRIADA DE TRIGO:epidemia en 2017 asociada a la presencia de razas agresivas del patógeno y sus posibles consecuencias.

La roya estriada de trigo, también denominada roya amarilla, es causada por el patógeno Puccinia striiformis f. sp. tritici.
Productividad y eficiencia de uso de los insumos y los recursos.

Los cultivos de invierno, y fundamentalmente los cereales (trigo y cebada), han atravesado en estos últimos años momentos difíciles, de baja rentabilidad y complicaciones a nivel productivo. Esto se refleja claramente en las expectativas de los productores, en el área de siembra, en el rendimiento promedio nacional y en otros indicadores de margen económico del cultivo (FUCREA, DIEA-MGAP).
Paginación
- Página anterior
- Página 13
- Siguiente página