Pasar al contenido principal

Entrevista al Ing. Agr. (PhD) Walter Baethgen, nuevo vicepresidente de INIA designado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Toda una vida profesional en el extranjero, trabajando para países en vías de desarrollo y en instituciones de renombre, define la perspectiva y la visión del Ing. Agr. (PhD) Walter Baethgen, nuevo vicepresidente del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), quien liderará la entidad junto al presidente, Ing. Agr. José Bonica.

Entrevista al Ing. Agr. Martín Gortari, nuevo representante alterno de la Asociación Rural del Uruguay y la Federación Rural del Uruguay en la Junta Directiva de INIA.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Con objetivos claros para su nuevo cargo y s sumando la experiencia de 41 años de trabajo como productor, asesor y referente en el sector lechero, el Ing. Agr. Martín Gortari fue designado recientemente como representante alterno de los productores en la Junta Directiva del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), a propuesta de la de la Asociación Rural del Uruguay (ARU) y de la Federación Rural.

Circularidad de nutrientes en tambos:estudio de casos de sistemas de gestión de efluentes (SGE).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

¿Qué hacer con los efluentes del tambo?. ¿Se puede r realizar una adecuada gestión y obtener un beneficio?. ¿Qué inversión requiere y qué costos tiene?. Este proyecto de investigación busca dar respuesta a estas y otras preguntas con el objetivo de apoyar la elaboración de normas nacionales, la toma de decisiones por parte de privados y también con fines educativos. Referentes del proyecto según institución:CRS-FAGRO-Udelar (Ing. Agr. Ricardo Mello, Ing. Agr. Gastón Ortega); EEMAC-FAGRO-Udelar (Ing. Agr. Pablo Chilibroste, Ing. Agr. Gastón Ortega); FVET-Udelar (Dra.

Seguridad y Salud Ocupacional:sus implicancias en el ámbito agropecuario uruguayo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las actividades agropecuarias ocupan los primeros lugares entre los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales registradas en nuestro país. La prevención de los daños experimentados por los trabajadores requiere identificar y clasificar todos los peligros en el lugar de trabajo, evaluar riesgos y adoptar las medidas adecuadas. INIA avanza en sus planes de gestión en Seguridad y Salud Ocupacional y en este artículo comparte los principales aspectos sobre la temática.

Suplementación invernal de la recría bovina sobre campo natural:uso eficiente de la mano de obra y su impacto productivo y económico.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En la búsqueda de alternativas tecnológicas que mejoren el proceso de recría invernal bovina sobre campo natural, INIA viene desarrollando una serie de trabajos de investigación y transferencia de tecnología que analizan las respuestas biológicas y económica del uso de la suplementación.

Mirada metodológica en sistemas lecheros de Colonia y San José.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Entrando en su fase de cierre, el Proyecto FPTA +PASTO se focaliza en compartir varios de los aprendizajes alcanzados durante su implementación. Mediante un abordaje metodológico específico, se constata la importancia de generar estrategias para aplicar los conocimientos que los productores ya disponen sobre producción y cosecha de pasturas. El objetivo productivo principal del FPTA 347 (+PASTO) es mejorar la producción y consumo de pasto en sistemas lecheros.

Suplementación estival de corderos post destete:Proyecto FPTA N° 350 - CRILUMerino$.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Mientras el proyecto atraviesa sus etapas finales, en este a artículo se presenta la experiencia de dos productores sobre distintas alternativas de suplementación post destete de corderos, buscando mejorar las tasas de ganancia diaria de dicha categoría en su primer verano. Los manejos implementados fueron la suplementación con comederos de autoalimentación sobre campo natural y el encierro a corral con comederos de autoalimentación.