Pasar al contenido principal

FPTA 345 "De pasto a carne". Cerrando una etapa y preparando la que vendrá.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El FPTA 345 se encuentra transitando sus últimas etapas y sus integrantes hacen un balance desde sus inicios hasta el presente, analizando lo que queda por hacer y lo que vendrá a futuro una vez que el proyecto culmine. El objetivo del proyecto apunta a que el productor adquiera la habilidad de estimar cuánto pasto hay en el campo, relacionarlo con el ganado que tienen, referenciarse y generar estrategias que permitan mantenerse en una situación de alta productividad de los animales y la pastura.

Cianobacterias:un desafío para la sostenibilidad de los sistemas de producción en aguas continentales.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En las últimas décadas el aumento de nutrientes provenientes de la escorrentía, junto al aumento de temperatura a nivel mundial, han favorecido la formación de floraciones de cianobacterias en los ambientes acuáticos.

Resultados experimentales de la Red Nacional de Biotecnología Agrícola. Una experiencia exitosa de articulación público-privada en investigación.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Atendiendo el desafío de los programas de mejoramiento, de liberar nuevas y mejores variedades en menor tiempo, la RNBA integra técnicas biotecnológicas y logra resultados concretos para soja en tolerancia a sequía y mejora del comportamiento frente a enfermedades

X Encuentro Latinoamericano de Biotecnología Agropecuaria y XII Simposio REDBIO. Ciclo Destacadas INIA 2019. (Actividades).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El X Encuentro Latinoamericano de Biotecnología Agropecuaria y XII Simposio REDBIO se llevó a cabo del 12 al 15 de noviembre de 2019 en el Hotel Radisson Victoria Plaza organizado por REDBIO, REDBIO Argentina con el apoyo de INIA Uruguay. Se trata del evento más importante en biotecnología agropecuaria para los países de la región.

Taller internacional:Towards a more sustainable agriculture through managing soil microbiomes. (Hacia una agricultura más sostenible mediante el manejo del microbioma del suelo).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el marco del proyecto de investigación colaborativo entre INIA y Julius Khün Institut (JKI), del 14 al 16 de noviembre se desarrolló el Taller Internacional "Towards a more sustainable agriculture through managing soil microbiomes" (Hacia una agricultura más sostenible mediante el manejo del microbioma del suelo).

Mejoramiento genético de hortalizas:ciencia y tecnología para la producción y el consumidor. Jornada Destacada. Ciclo Destacadas INIA 2019. (Actividades)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el marco del ciclo de Jornadas Destacadas INIA 2019, el pasado 20 de noviembre, tuvo lugar en Salto la Jornada "Mejoramiento Genético de Hortalizas:ciencia y tecnología para la producción y el consumidor". Esta actividad fue organizada por INIA Salto Grande, INIA Las Brujas y el Programa Nacional de Investigación en Producción Hortícola y se realizó en la sala de conferencias de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande.

Identificación de los agentes causales del Mal del Río en las abejas melíferas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En Uruguay los apicultores denominan Mal del Río a la mortandad masiva de larvas que ocurre al final de primavera y comienzos del verano en colonias que se encuentran próximas a cursos de aguas con abundante vegetación ribereña. El principal síntoma de las colonias afectadas por este problema es la muerte de las larvas al poco tiempo de eclosionar del huevo. Los objetivos de este estudio fueron determinar la viabilidad de embriones y larvas en colonias afectadas por el Mal del Río e identificar el agente causal del problema.