Pasar al contenido principal

La 49 sesión plenaria del congreso de intendentes tuvo lugar por primera vez en INIA La Estanzuela.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Con la presencia del señor ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Ing. Agr. Enzo Benech, se desarrolló la 49º sesión plenaria del congreso de intendentes que, por primera vez en su historia, tuvo lugar en la estación experimental del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ubicada en La Estanzuela.

Hay que medir el impacto de producir alimentos porque puede abrinos mercados o ser una barrera.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el marco del ciclo de jornadas destacadas del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Ing. Agr. (PhD) Walter E. Baethgen, director del Programa de Investigación Regional y Sectorial y líder para América Latina y el Caribe en el Instituto de la Tierra del International Research Institute for Climate and Society (IRI), de la Universidad de Columbia, fue convocado junto a otros disertantes para dialogar sobre cambio climático y sus implicancias para el sector agropecuario.

Los resultados muestran que nuestras mandarinas son competitivas con las mejores variedades del mundo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Invitados por el hipermercado Géant a participar del ciclo de actividades por el Mes del Citrus, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) organizó la quinta jornada de degustación de cítricos.

Hoy en Uruguay es posible producir morrones en invernáculo casi sin insecticidas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El morrón cultivado bajo invernadero es la segunda hortaliza en términos de importancia después del tomate en Uruguay. La contracara de producirlo intensivamente es la creciente presión de plagas, entre otras la mosca blanca Bemisia Tabaci, una especie exótica para el país, que se reportó a comienzos de los 2000 causando severos daños a la producción.

Complete genome sequence of a novel recombinant Citrus tristeza virus, a resistance-breaking isolate from Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. We report here the complete genome sequence of a Citrus tristeza virus (CTV) from Uruguay, sequenced by using Illumina and Sanger sequencing technology. This CTV DSST-17 genome clustered within genotype resistance breaking (RB) and presents two recombination events. © 2018 Benítez-Galeano et al.

Diversity of Uruguayan citrus tristeza virus populations segregated after single aphid transmission.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. Prevalence of citrus tristeza virus (CTV) isolates causing severe stem pitting symptoms with a high diverse genetic composition represents a threat for citrus crops in Uruguay. This work aimed to characterize viral components of CTV populations segregated by single aphid (Toxoptera citricida) transmission (SAT). Thirty-nine SAT-derived sub-isolates were obtained from six CTV field isolates. Only eight were MCA13 non-reactive, and six of them, together with other three MCA13 reactive sub-isolates, were considered mild by the intensity of their reaction in ?Mexican?

Analytical methods for the routinely evaluation of pesticide residues in lemon fruits and by products.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ABSTRACT. Citrus fruits and their by-products such as concentrated juices and essential oils are important intermediate by-products in the food industry that can selectively accumulate plant protection agrochemicals employed in their production. They are very difcult matrices for pesticide residue analysis due their high number and concentration of phytochemicals that could hamper the determinations. The fruit processing leads to the concentration/dilution or elimination of some of these natural products that change totally the nature of the matrix where the pesticides partition unevenly.

Catálogo de cultivares de olivos 2019. Evaluados en INIA-Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente catálogo busca presentar la información obtenida en el marco de las sucesivas evaluaciones de los cultivares de olivos introducidos en INIA. Se ha caracterizado el comportamiento agronómico, incluyendo el vigor de la planta, la entrada en producción y la productividad; se ha evaluado el comportamiento sanitario considerando principalmente las enfermedades a hongos:repilo (Venturia oleaginea), emplomado (Pseudocercospora cladosporioides) y aceituna jabonosa (Colletotrichum spp.).