
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Conocer la relación entre la tenencia de la tierra y la superficie de bosques resulta clave para definir acciones de conservación frente al avance de las fronteras agropecuarias.
La agricultura moderna convencional ha experimentado procesos de intensificación y especialización asociados a un aumento del uso de energía fósil por el incremento en el uso de agroquímicos, mecanización y riego. El microbioma agrícola es clave en la transición hacia sistemas agrícolas sostenibles. En esta sección se presentarán algunos avances de la comunidad científica en el estudio y comprensión del microbioma agrícola.
Currently, is still unclear how agriculture intensification changes the soil microbiome and soil properties with implications for plant performance. Two Uruguayan long-term field experiments (LTEs) were studied, where we measured soil physicochemical properties, plant performance and soil and rhizosphere microbiota, by high-throughput amplicon sequencing.
Una fracción sustantiva de la diversidad microbiana está íntimamente asociada a distintos órganos o compartimentos vegetales y contribuyen significativamente al crecimiento saludable de la planta por medio de mecanismos que reducen el impacto negativo de fitopatógenos.
Anticiparse a la ocurrencia de un evento de heladas permite, según el tipo de actividad productiva, tomar medidas de prevención que minimicen daños. Con el objetivo de brindar información para la toma de decisiones a nivel predial, técnicos de diferentes áreas del Instituto junto con especialistas externos desarrollaron la aplicación INIA TERMOMÍN. En este artículo se presentan las bases del sistema de pronóstico utilizado, así como los desarrollos adicionales que sirvieron de insumo para la creación de esta herramienta.
Los suelos del Uruguay presentan niveles de fósforo (P) disponible insuficientes para la mayoría de los cultivos, por lo cual es necesario el agregado de fertilizantes fosfatados -insumo importado- con fuerte impacto en los costos de producción y en la salud ambiental. Una de las estrategias para mitigar las pérdidas de P en sistemas agrícolas es el uso de bacterias movilizadoras de P, las cuales aumentan su disponibilidad para las plantas mediante la solubilización y/o mineralización del P del suelo, permitiendo disminuir la dependencia de fertilizantes de síntesis química.
El concepto de intensificación sostenible de los sistemas productivos requiere gestionar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, mediante la promoción de estrategias para el manejo sanitario y nutricional de los cultivos que mitiguen los riesgos asociados al uso de agroquímicos. El objetivo de esta sesión es promover el intercambio de conocimiento y las perspectivas de la investigación en bioinsumos agrícolas, recorriendo un camino que comienza en el laboratorio y finaliza en el campo.
Las enfermedades de implantación causan importantes pérdidas en el cultivo de soja y por este motivo las semillas son tratadas con fungicidas entre otros químicos. Entre los principales fitopatógenos se destacan Pythium spp. y Fusarium spp. El hongo entomopatógeno Metarhizium spp., recientemente tomó notoriedad por su capacidad de inhibir a varios fitopatógenos, y además por asociarse a la rizosfera de las plantas promoviendo la absorción de nutrientes y la protección vegetal. El objetivo de este trabajo es desarrollar un bioinsumo multifuncional a base de Metarhizium sp.