Pasar al contenido principal

Soil conservation measures affect the soil and Rhizosphere microbiota and improve soil health in vegetable and grain crop systems in Uruguay. [resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64686

Currently, is still unclear how agriculture intensification changes the soil microbiome and soil properties with implications for plant performance. Two Uruguayan long-term field experiments (LTEs) were studied, where we measured soil physicochemical properties, plant performance and soil and rhizosphere microbiota, by high-throughput amplicon sequencing.

Pronóstico de temperaturas mínimas como insumo para la toma de decisiones a nivel productivo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64698

Anticiparse a la ocurrencia de un evento de heladas permite, según el tipo de actividad productiva, tomar medidas de prevención que minimicen daños. Con el objetivo de brindar información para la toma de decisiones a nivel predial, técnicos de diferentes áreas del Instituto junto con especialistas externos desarrollaron la aplicación INIA TERMOMÍN. En este artículo se presentan las bases del sistema de pronóstico utilizado, así como los desarrollos adicionales que sirvieron de insumo para la creación de esta herramienta.

Desarrollo de un inoculante para la movilización de fósforo como insumo en la producción agrícola. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64694

Los suelos del Uruguay presentan niveles de fósforo (P) disponible insuficientes para la mayoría de los cultivos, por lo cual es necesario el agregado de fertilizantes fosfatados -insumo importado- con fuerte impacto en los costos de producción y en la salud ambiental. Una de las estrategias para mitigar las pérdidas de P en sistemas agrícolas es el uso de bacterias movilizadoras de P, las cuales aumentan su disponibilidad para las plantas mediante la solubilización y/o mineralización del P del suelo, permitiendo disminuir la dependencia de fertilizantes de síntesis química.

Del laboratorio al campo. (coordinadores Sesión 7)

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64693

El concepto de intensificación sostenible de los sistemas productivos requiere gestionar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, mediante la promoción de estrategias para el manejo sanitario y nutricional de los cultivos que mitiguen los riesgos asociados al uso de agroquímicos. El objetivo de esta sesión es promover el intercambio de conocimiento y las perspectivas de la investigación en bioinsumos agrícolas, recorriendo un camino que comienza en el laboratorio y finaliza en el campo.

Caracterización de diferentes especies de Metarhizium spp. compatibles con Bradyrhizobium elkanii para el desarrollo de un bioinsumo multifuncional. [resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64690

Las enfermedades de implantación causan importantes pérdidas en el cultivo de soja y por este motivo las semillas son tratadas con fungicidas entre otros químicos. Entre los principales fitopatógenos se destacan Pythium spp. y Fusarium spp. El hongo entomopatógeno Metarhizium spp., recientemente tomó notoriedad por su capacidad de inhibir a varios fitopatógenos, y además por asociarse a la rizosfera de las plantas promoviendo la absorción de nutrientes y la protección vegetal. El objetivo de este trabajo es desarrollar un bioinsumo multifuncional a base de Metarhizium sp.

Una propuesta para conocer a los ecosistemas y su gente en la ecorregión chaqueña. [charla en Simposio o Sesión innovadora].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64681

La evaluación integrada de los sistemas ecológicos y sociales constituye un aspecto clave para la planificación sostenible. Es importante sabe qué tipo de actores se encuentra en cada tipo de ambiente, y entender cómo interactúan ambos sistemas.

Indicadores de desempeño ambiental para caracterizar predios rurales. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64659

RESUMEN.- Mejorar el desempeño ambiental (conservación de las funciones, atributos y servicios de los ecosistemas) de la producción agropecuaria es uno de los principales desafíos que enfrenta la humanidad en este siglo. En este contexto, contar con una caracterización precisa y trazable de múltiples dimensiones del estado actual de los sistemas productivos es un aspecto clave para planificar y evaluar su sostenibilidad.

Evaluación del desempeño ambiental en Planes de la Ley de Bosques. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64657

RESUMEN.- En 2007 se sancionó en Argentina la Ley Nacional 26.331, conocida como "Ley de Bosques", con el objetivo de conservar los bosques nativos y regular la expansión de la frontera agropecuaria. Entre otras medidas, esta ley regula la aprobación de actividades de conservación o manejo en bosques nativos, llamadas Planes de Conservación o Manejo, y la compensación económica por los servicios ambientales que brindan. Hasta el momento no existe información sobre la efectividad de los Planes implementados, ni una metodología para su evaluación.

Cambios en el uso/cobertura del suelo en Uruguay durante las últimas cuatro décadas. [poster].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64655

RESUMEN.- En este trabajo describimos y analizamos los principales cambios en el uso/cobertura del suelo en Uruguay para el periodo 1985-2021. El trabajo forma parte de una iniciativa trinacional que describe el uso/cobertura del suelo en toda la región de los Pastizales del Río de la Plata (https://pampa.mapbiomas.org/). Generamos mapas anuales, con 30 metros de resolución espacial, discriminando 7 categorías mediante clasificaciones supervisadas de imágenes Landasat en la plataforma Google Earth Engine.