Pasar al contenido principal

Cultivo de lupino: una alternativa promisoria para agroecosistemas de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64703

La introducción del lupino en Uruguay es incipiente y surgen interrogantes asociadas a parámetros ecofisiológicos que resultan claves para el manejo del cultivo en la región. El objetivo de este trabajo fue generar información agronómica, a partir de chacras comerciales, cuantificando variables del cultivo asociadas al crecimiento, rendimiento y calidad.

En la búsqueda de los límites de la intensificación sostenible de la agricultura.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64702

Mediante un enfoque ad-hoc que puede extenderse a cualquier cultivo y situación, nuestro objetivo fue estimar hasta dónde sería posible expandir e intensificar la producción sojera sin comprometer los recursos naturales. Adoptamos un modelo espacial con múltiples escenarios para estimar el área potencial y rendimientos del cultivo. Impusimos varias restricciones en función del riesgo de erosión, uso actual y alternativo del suelo, costos de transporte y logística y calculamos los márgenes económicos del cultivo.

¿Por qué se enceran los cítricos y qué aportan los recubrimientos?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64701

La aplicación de "ceras" durante el embalaje de los cítricos aporta a una variedad de objetivos. A través de un trabajo colaborativo, INIA junto con las empresas citrícolas evalúa los recubrimientos más promisorios disponibles a nivel comercial. Esto permite realizar ajustes y cambios de manejo que favorecen su conservación en el proceso de exportación.

PROFOR: inicio de un nuevo proyecto en sanidad forestal.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64700

El Sistema Forestal de INIA se encuentra iniciando un nuevo proyecto de investigación enfocado a la sanidad forestal en el que se abordan tres problemas sanitarios, priorizados por el sector privado o identificados como relevantes a partir de su prevalencia a nivel de campo. El siguiente artículo presenta los objetivos, equipos e instituciones colaboradoras para el abordaje de cada uno de los componentes del proyecto.

Herramientas para el manejo de la competencia poblacional de eucalyptos y pinos y su uso a través de los simuladores INIA.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64699

A partir de la relación de máximo tamaño y número d de individuos en un rodal, se han desarrollado herramientas para orientar decisiones en el manejo poblacional de rodales. El presente artículo complementa la información presentada en la Revista INIA N° 71, en el que se introducía el Índice de Densidad de Rodal (IDR) como indicador de la competencia actual. Se introduce ahora el uso de Diagramas de Manejo de Densidad (DMD), como una opción que facilita la visualización del grado de competencia de los rodales y proporciona una guía teórica para el análisis y la prescripción de raleos.

Pronóstico de temperaturas mínimas como insumo para la toma de decisiones a nivel productivo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64698

Anticiparse a la ocurrencia de un evento de heladas permite, según el tipo de actividad productiva, tomar medidas de prevención que minimicen daños. Con el objetivo de brindar información para la toma de decisiones a nivel predial, técnicos de diferentes áreas del Instituto junto con especialistas externos desarrollaron la aplicación INIA TERMOMÍN. En este artículo se presentan las bases del sistema de pronóstico utilizado, así como los desarrollos adicionales que sirvieron de insumo para la creación de esta herramienta.

Análisis rápido de suelo a nivel de predio por el método de dilución 1:2.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64697

En este artículo se presentan las principales características del método y su inserción a nivel predial. Su aplicación es sencilla, requiere poco equipamiento y los resultados son confiables. Además, se usan los mismos sistemas de análisis rápido que se utilizan para el análisis de soluciones nutritivas, drenajes, solución de suelo y análisis de savia que ya se manejan a nivel de predios comerciales.

Revista Agrociencia Uruguay: más de 25 años de producción científica agropecuaria.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64696

La publicación editada por Fagro - Udelar e I INIA cuenta con más de 25 años de trayectoria, reflejados en un proceso de mejora continua. En este artículo se sintetizan los principales hitos desde su fundación y aquellos más significativos en la etapa más reciente, aspectos que la han consolidado como una referencia nacional e internacional en ciencia aplicada al sector agropecuario. La historia de Agrociencia Uruguay comienza en 1997 con la publicación de su primer número. Los invitamos a visitar la revista en nuestra página: https://agrocienciauruguay.uy

INIA consolida la cooperación con Alemania en el marco de la visita de la viceministra de Alimentación y Agricultura germana y su delegación.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64695

En el mes de abril el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) recibió la visita de una comitiva liderada por la viceministra de Alimentación y Agricultura de Alemania, Claudia Müller. Luego de recibir varias delegaciones de carácter político-técnico en los últimos años, esta instancia permitió concretar acciones de cooperación científico-técnica entre ambos países.

GESIR - optimizando el uso del agua en la agricultura: innovaciones en la gestión del riego y monitoreo hídrico del suelo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64706

En 2018, a través de un trabajo colaborativo entre investigadores de riego, técnicos en informática y programadores, INIA puso a disposición la herramienta web GESIR (Gestor Inteligente del Riego), que permite modelar el contenido de agua en el suelo de operaciones de riego con las particularidades de cada sitio. Este artículo describe los principales atributos y el alcance de esta herramienta de acceso libre y gratuito, a partir de la experiencia acumulada durante más de cinco años.