Pasar al contenido principal

RIPEST frutícola: nuevo indicador ambiental para la fruticultura uruguaya.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64819

El uso de agroquímicos es la forma más extendida de controlar plagas y enfermedades de los cultivos frutícolas. Estos productos generan un daño en el ambiente difícil de medir. El RIPEST frutícola permite estimar el riesgo ambiental provocado por el uso de fungicidas, insecticidas y herbicidas. Esta herramienta, recientemente ajustada para la fruticultura de Uruguay, calcula las Unidades de Toxicidad para insectos, mamíferos y peces y, a partir de esto, se genera un índice de ecotoxicidad global.

Olivicultura sostenible: aprovechamiento del alperujo como enmienda orgánica.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64820

En el marco del llamado a proyectos de "Disponibilidad Rápida de Tecnologías", INIA en conjunto con ASOLUR*, llevó a cabo un proyecto que tuvo por objetivo dimensionar y gestionar adecuadamente el alperujo generado durante la zafra de producción de aceite de oliva virgen. En este artículo se resume la experiencia y se presenta información básica para el dimensionamiento, diseño, disposición y manejo del alperujo de manera segura en el campo.

Estrategias para combatir invasiones de especies exóticas: el pastoreo con ovinos para control de ligustro.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64826

En este artículo se presentan avances de la experiencia de restauración del monte parque de la Estación Experimental Wilson Ferreira Aldunate (INIA Las Brujas), donde se evaluó el efecto del pastoreo con ovinos sobre la reducción de renovales de ligustro.

Plataforma Agroambiental de INIA: un espacio de investigación, formación y comunicación de los procesos e impactos de la producción agropecuaria. Informe Especial.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64825

A través de un esfuerzo colaborativo del Instituto junto a diversos actores nacionales e internacionales, la Plataforma Agroambiental cuenta con siete experimentos de largo plazo que incluyen los principales sistemas productivos del país. Este abordaje permite desarrollar estrategias de investigación más eficientes y robustas para evaluar los procesos e impactos ambientales derivados de la actividad agropecuaria.

Achaparramiento del maíz en Uruguay: análisis del estado actual y estrategias de mitigación.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64823

Durante la temporada pasada de cultivos de verano en Uruguay se detectaron casos con síntomas compatibles con el achaparramiento del maíz, una enfermedad provocada por cuatro patógenos transmitidos por la chicharrita Dalbulus maidis, comúnmente conocida como "chicharrita del maíz". En dicha zafra, la chicharrita se expandió desde el norte hacia el sur del país en mayor medida, favorecida por las condiciones climáticas.

Mandarinas todo el año: calidad y conservación de cítricos uruguayos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64822

Apuntando a una disponibilidad de mandarinas frescas y sabrosas durante gran parte del año, este artículo pone el foco en los trabajos que INIA realiza para evaluar la calidad en postcosecha de las nuevas variedades y potenciar la calidad de la fruta durante su conservación en frío, integrando jueces sensoriales y la opinión de los consumidores.

Uso de marcadores moleculares en el programa de mejoramiento genético de citrus de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64821

Para reducir los tiempos y recursos necesarios para el desarrollo de nuevas variedades de cítricos, INIA utiliza la Selección Asistida por Marcadores Moleculares, que permite seleccionar prematuramente las plantas analizando su ADN. Esta herramienta, combinada con el uso de marcadores moleculares que contribuyen en la identificación de las plantas, representan un gran avance en la eficiencia del proceso de selección, así como en la identificación y en la protección de las nuevas variedades de cítricos.

Emisiones y captura de carbono en un sistema integrado ganadero-forestal: hacia la producción de carne carbono neutra en el Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64827

Aunque la contribución de Uruguay al calentamiento global es ínfima (0,08 %), el metano de origen entérico del ganado constituye la fuente de emisión de gases de efecto invernadero más importante del país. La implementación de sistemas integrados de producción forestal y ganadera puede compensar estas emisiones, contribuyendo a la producción de carne carbono neutra, generando beneficios ambientales y oportunidades comerciales.

Avances sobre el proyecto "Herramientas para la gestión sostenible del pastoreo sobre Campo Natural". (Proyecto Fpta 365).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64835

El proyecto busca generar información sobre los efectos del pastoreo en sitios manejados con distinta altura de la vegetación. En particular hace foco en el estudio de las especies vegetales y su cobertura, en la biomasa vegetal aérea y subterránea, en la productividad primaria neta, en las características fisico-químicas del suelo y en la diversidad de microorganismos del suelo.

¿Qué esperamos observar en un Campo Natural diferido, sobre el que realizamos suplementación energético-proteica invernal a vacunos en crecimiento?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64834

Ponerle la lupa a la dinámica de pastoreo sobre campo natural diferido en invierno con vacunos bajo esquema de suplementación energético-proteica, nos ayudó a comprender cuándo se comienzan a dar los fenómenos de sustitución de forraje por suplemento, lo que impacta en la eficiencia de la práctica. A su vez, confirmamos la relevancia de la estructura del campo natural (específicamente la altura, en este caso) a la hora de apuntar a un consumo adecuado de forraje para lograr los objetivos productivos deseados.