Pasar al contenido principal

Resistencia de yuyos colorados a herbicidas en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64990

Los sistemas productivos uruguayos están constantemente sujetos a la ocurrencia y evolución de casos complejos de resistencia a herbicidas en diferentes especies de yuyos colorados. En este artículo se busca actualizar el estado de la resistencia a herbicidas para los yuyos colorados, así como discutir opciones de manejo de estas malezas.

FertiRIEGO Horticultura: riego y nutrición a medida de su cultivo de tomate.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64989

En este artículo se presenta FertiRIEGO Horticultura, una nueva herramienta desarrollada por INIA que permite generar planes de fertirrigación ajustados a la realidad de cada cultivo y asistir en la toma de decisiones cotidianas de riego y nutrición a nivel predial.

El cultivar de frutilla 'INIA YATAY' (W61.2).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64988

La variedad de frutilla 'INIA Yatay' (W61.2) se recomienda para la producción de invierno y primavera bajo cultivo protegido, con plantas verdes producidas en viveros locales. Es un producto tecnológico que aporta mayor tolerancia a la muerte de plantas por patógenos de tallo y raíz y mayor producción de plantas en viveros que 'INIA Yrupé'. Su ciclo de producción es semi precoz, más concentrado en primavera, complementando a las variedades más tempranas.

Georradar como herramienta de apoyo a la gestión forestal: del conocimiento de las raíces a la toma de decisiones.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64997

En el marco del Sistema Forestal de INIA, estamos llevando a cabo el proyecto GEOroots, donde empleamos la tecnología del georradar de penetración de suelo (GPR en inglés) para investigar los sistemas radiculares de Eucaliptos. Mediante la emisión de pulsos electromagnéticos de alta frecuencia en el subsuelo y el análisis de las señales reflejadas, el GPR permite obtener imágenes detalladas de la distribución espacial de las raíces.

El complejo oleaginoso en Uuguay en la zafra 2023/2024, sus desafíos y perspectivas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64991

Por cuarto año consecutivo, la Unidad de Economía Aplicada y la Dirección del Sistema Agrícola Ganadero de INIA trabajaron junto con la Mesa Tecnológica de Oleaginosos en la recopilación y procesamiento de información del sector, para actualizar el Observatorio de Oleaginosos del Uruguay. Luego de dos zafras contrastantes, la variabilidad de los rendimientos de soja y la escasa competitividad de la colza se presentan como importantes desafíos para el complejo oleaginoso y para la sostenibilidad de la producción agrícola en su conjunto.

En vez de gestionar crisis gestionemos el riesgo climático. [Entrevista]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64907

Hay solo una cosa en que la comunidad científica coincide, que ya está pasando y será peor en el futuro: están habiendo eventos climáticos extremos más frecuentes y más dañinos. Tenemos sequías, inundaciones, olas de calor. Si sigue cambiando el clima, esto será cada vez peor. Tenemos que adaptarnos; pero ¿adaptarnos a qué y cómo?, interpela Walter Baethgen (*).

El agua como derecho humano. Una visión desde los ecosistemas, trabajada en el campo, el patio y el aula.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64911

El objetivo de este trabajo es presentar una experiencia de extensión universitaria, llevada a cabo en equipo por un grupo de docentes de la Universidad de la República, estudiantes de la Escuela de Artes y Artesanías (CETP-UTU) y las comunidades de una escuela del balneario Solís y una escuela rural de Solís Grande, ambas en Maldonado, con el fin de compartir y motivar el trabajo en torno al agua, los ecosistemas de los que forma parte y sus usos humanos.

Absorción de calcio, fósforo y magnesio por el cultivo de tomate en invernáculo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64818

Con el objetivo de contribuir al diseño de planes de fertirrigación que contemplen los principales macronutrientes, en este artículo se presentan las curvas de absorción de calcio (Ca), fósforo (P) y magnesio (Mg) para el cultivo de tomate en invernáculo, para los ciclos de otoño y primavera.