Pasar al contenido principal

Colección de germoplasma forrajero nativo en áreas de campo natural en riesgo por expansión de la agricultura. [Resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El campo natural presenta más de 350 especies. Objetivos:1) identificar de áreas de riesgo de pérdida de especies, 2) colectar especies nativas y sus rizobios asociados y 3) generar colecciones de germoplasma.

Potencial de uso de la diversidad de maíz blanco dentado de Uruguay. [Resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las variedades criollas surgen del proceso de multiplicación, selección y conservación de semillas que realizan los agricultores y sus comunidades dentro de la lógica de sistemas de producción familiar. Este germoplasma posee valor intrínseco (como elemento cultural e identitario de los agricultores/as) y valor de uso como producto comercial, alimento, forraje y otros usos en el predio.

Comunidades de Streptomyces spp. de suelos agrícolas varían en sus características de inhibición. [Resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Las relaciones que se establecen entre bacterias del suelo pueden ser de cooperación o de antagonismo, y en el medio existe un abanico de posibilidades. Este trabajo completa un primer panorama de la relación entre origen, antagonismo y señalización entre Streptomyces del suelo.

Herramientas para la evaluación de la salud del suelo en la siembre de soja. [Resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En el suelo ocurren interacciones entre sus diversos componentes físicos, químicos y biológicos. El término salud del suelo se refiere a las dinámicas biológicas que ocurren en él, incluyendo la capacidad de las comunidades microbianas de proteger a los cultivos de enfermedades.

Emisión de metano en distintos sistemas arroceros del este uruguayo. [Resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El objetivo de este trabajo fue comparar la emisión de metano y la abundancia de las comunidades bacterianas asociadas a la producción (metanogénica) y consumo (metanótrofa) de este gas en tres sistemas arroceros contrastantes respecto a su intensidad del uso del suelo (arroz intensivo, rotación con soja y rotación con pastura).

Aproximación a la situación del relevo generacional en comunidades rurales de diez zonas agroeconómicas del Uruguay. [Resumen].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Se reflexionó en torno a la problemática del relevo generacional en la sustentabilidad de las explotacions agropecuarias, en especial en la agricultura familiar. Se identificaron distintas realidades (intra e interzonales), el relevo generacional es una temática compleja, que se ve afectada por innumerables factores.