Pasar al contenido principal

Péptidos antimicrobianos: búsqueda, purificación y producción. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En los últimos 20 años los péptidos antimicrobianos (PAM) han despertado interés en este tema por presentar especificidad de organismos blanco y baja presión de selección de cepas multirresistentes. Los objetivos de este trabajo se centraron en la búsqueda, purificación y producción de nuevos PAM con la capacidad de controlar fitopatógenos de interés agronómico.

CBFs como posibles reguladores de la tolerancia a bajas temperaturas en frutos cítricos. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los frutos cítricos son sensibles a las bajas temperaturas y desarrollan manchas deprimidas y ennegrecidas en la piel durante el transporte refrigerado a los mercados de destino, lo que genera una pérdida de rentabilidad. En este trabajo estudiamos los principales cambios a nivel de expresión génica de tres genes CBF1, CBF2 y CBF3 en limones, naranjas y pomelos con sensibilidad contrastante al daño por frío.

Implementación de marcadores SNP para identificar variedades de soja comercializadas en Uruguay. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Durante décadas se han utilizado características morfológicas, fisiológicas y rasgos bioquímicos, para identificar y diferenciar cultivares. El propósito de este trabajo fue determinar un panel de marcadores SNP para identificar las variedades de soja que se comercializan en Uruguay.

Uso de modelos matemáticos como soporte al fenotipado masivo de soja por déficit hídrico. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La sequía es uno de los estreses ambientales con más impacto en la reducción de los rendimientos de los cultivos. El uso de modelos matemáticos para explicar fenómenos biológicos no es nuevo sin embargo su aplicación como una herramienta en el fenotipado es novedosa y puede contribuir a la reducción de los costos de fenotipado.

Inocuidad de carnes:pasado, presente, futuro. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La evolución de la investigación en inocuidad ha sido dinámica, en donde el punto de partida fue la confianza entre los actores involucrados (productores, industria, investigación, gobierno). En los últimos años se incrementaron los fondos para investigación estimulando la interacción entre instituciones públicas y privadas, reflejando la demanda de información en aspectos tales como la prevalencia de patógenos a lo largo de la cadena cárnica y la validación de intervenciones antimicrobianas.

Inocuidad de carnes: pasado, presente, futuro. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La evolución de la investigación en inocuidad ha sido dinámica, en donde el punto de partida fue la confianza entre los actores involucrados (productores, industria, investigación, gobierno). En los últimos años se incrementaron los fondos para investigación estimulando la interacción entre instituciones públicas y privadas, reflejando la demanda de información en aspectos tales como la prevalencia de patógenos a lo largo de la cadena cárnica y la validación de intervenciones antimicrobianas.

Cómo aumentar la resistencia genética a parásitos gastrointestinales en ovinos?. La estrategia de Uruguay. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los parásitos gastrointestinales (PGI) generan mundialmente numerosas pérdidas productivas y económicas en la producción ovina, no escapando Uruguay a esta problemática. Es por esta razón que los productores comerciales y cabañeros (vendedores de genética) sitúan a la resistencia genética a PGI como una de las características prioritarias que debería tenerse en cuenta en las evaluaciones genéticas que realizan el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el INIA.

Banco de ADN genómico animal - Plataforma en selección genómica animal. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Banco de ADN Genómico Animal fue creado como iniciativa conjunta entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la Asociación Rural del Uruguay (ARU) en el año 2010, siendo responsable de la conservación y gestión del material genético de la pecuaria nacional. Está ubicado en la estación experimental de INIA Las Brujas, dentro de la Unidad de Biotecnología.

Actividad y diversidad funcional en comunidades microbianas de rotaciones arroceras de intensidad contrastante. [Resumen]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La producción de arroz en Uruguay está basada en sistemas en rotaciones donde este cultivo alterna con pradera perennes. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de la intensificación agrícola en sistemas arroceros sobre la actividad y diversidad funcional de los microorganismos del suelo. El estudio se realizó en la Plataforma de Largo plazo instalada en el año 2012 en "Paso de la Laguna", INIA, Treinta y Tres.