Pasar al contenido principal

Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia en el uso del agua en la agricultura de ALC al 2030 PLAS-ALC. Experiencias y avances en la mejora de la eficiencia en el uso del agua de riego mediante la plataforma agraria satelital PLAS en Chile, Argentina, Uruguay y Colombia.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
65063

RESUMEN.- En el año 2018 comenzó el proyecto regional latinoamericano "Nuevas tecnologías para el aumento de la eficiencia del uso del agua en la agricultura ALC al 2030 PLAS-ALC", liderado por INIA Chile. Para su desarrollo, se conformó un grupo de investigadores y técnicos referentes en riego de INTA Argentina, INIA Chile, AGROSAVIA de Colombia e INIA Uruguay, con el apoyo de investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), España.

Manejo eficiente de la fertirrigación en el cultivo de tomate bajo invernáculo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64813

CONTENIDO: Fertirriego. -- Estimación de la necesidad de riego. -- Estimación de las necesidades de fertilización. -- Modelos de simulación y DSS para el diseño de planes de fertirrigación. -- Manejo del riego con tensiómetros. -- Monitoreo de nutrientes en la solución de suelo. -- Monitoreo de nutrientes en el suelo por el método de dilución 1:2. -- Análisis de savia para la determinación rápida del nivel de nutrientes. -- Manejo del lavado de nitrógeno y la acumulación de sodio en cultivos bajo invernáculo.

Manejo y fertilidad de suelos

Enviado por Anónimo (no verificado) el
5717

En el marco de las actividades de difusión que INIA viene desarrollando, se realizó entre los días 4 y 8 de setiembre de 1995 en La Estanzuela, el II Curso sobre Manejo y Fertilidad de Suelos, dando así continuidad a una serie de eventos cuya finalidad es brindar actualización técnica a profesionales ligados a la producción agropecuaria.
La presente publicación recopila la información tratada en el desarrollo del II Curso, ofreciendo a los participantes y a quienes acceden a ella, los más recientes avances científico-tecnológicos alcanzados en la temática tratada.

Recría y engorde de bovinos: avances tecnológicos en alimentación y manejo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64812

Desde la década de 1990, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) ha estado a la vanguardia en el desarrollo de tecnologías y prácticas que han transformado la producción de bovinos de carne en Uruguay. A lo largo de más de 30 años de trabajo, hemos sistematizado y validado avances que no solo han mejorado la productividad y eficiencia en la recría y engorde de bovinos, sino que también han tenido un impacto significativo en la sostenibilidad de los sistemas ganaderos del país. Esta Serie Técnica recoge la esencia de esos años de investigación y desarrollo.

Cuarta auditoría de calidad de la cadena cárnica del Uruguay. Vacunos y Ovinos.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64752

Desde el año 2002 y aproximadamente cada 5 años, INIA e INAC llevan a cabo un trabajo de investigación denominado "Auditoría de Calidad de Carne", con el objetivo general de caracterizar y determinar la calidad del ganado, de las canales y de la carne en el Uruguay. Este proyecto se enmarca en una línea de investigación de cooperación de INIA con la Universidad de Colorado (EEUU), quien aportó la metodología de trabajo.

Arroz 2023.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64611

La Serie Técnica 267 resume información tecnológica y científica de los sistemas de producción de arroz, en el marco de un récord de rendimiento en un año de sequía extrema en todo el territorio nacional que provocó severos impactos en el sector agropecuario. La publicación reporta los resultados generados por los equipos de investigación del INIA y de otras instituciones en diversos proyectos conjuntos, para consulta y referencia de productores, profesionales y estudiantes. Durante 2023 se realizaron varias actividades de difusión en el Sistema Arroz-Ganadería.

Indicadores de desempeño ambiental para sistemas agropecuarios del Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64403

Los temas ambientales han estado siempre en la agenda de investigación de INIA. Esto se volvió aún más explícito con la creación en 2006 del programa nacional de Producción y Sustentabilidad Ambiental. En la actualidad el programa pasó a ser un área transversal a los sistemas de producción, denominada "Área de recursos naturales, producción y ambiente". Desde entonces se ha trabajado en el desempeño ambiental de todos los sistemas de producción.

Diagnóstico, manejo y control de enfermedades en soja: 15 años de investigación en Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
64276

El vertiginoso crecimiento observado en el área de cultivo de soja [Glycine max (L.) Merr.] desde el año 2000 a la fecha, hizo que este cultivo pasara de ser prácticamente inexistente a transformarse en el principal cultivo de secano en el país. ---- CONTENIDO: 1.- Introducción. -- 2.- Patógenos de semilla. -- 3.- Patógenos de suelo. -- 4.- Relevamiento y cuantificación de enfermedades en planta adulta. -- 5.- Enfermedades foliares. -- 6.- Enfermedades de tallo en soja. -- 7.- Enfermedades de raíz en soja. -- 8.- Agradecimientos. -- 9.- Bibliografía.

Arroz 2022.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
st-264

Esta serie técnica resume varios avances de investigación en el cultivo de arroz en el marco de una segunda zafra consecutiva que supera las 9 t/ha. Esta publicación refleja los contenidos de las presentaciones brindadas en los cuatro módulos de la jornada "Tecnologías para sostener la alta productividad", realizada el 30 de agosto de 2022 en INIA Treinta y Tres (http://www.inia.uy/estaciones-experimentales/direcciones-regionales/inia-treinta-y-tres/Jornada-de-Arroz-2022 ).