Pasar al contenido principal

Arroz 2021.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
63215

En esta nueva serie técnica de INIA versa sobre los principales avances de investigación tecnológica en el cultivo de arroz en el marco de la zafra de mayor rendimiento histórico en Uruguay y la región, superando por primera vez la barrera de las 9 t/ha.

Caracterización y diagnóstico de las cadenas de carne porcina, carne aviar y apicultura.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
63179

Esta publicación presenta los resultados de una Evaluación de Diseño, realizada sobre la convocatoria del Fondo de Promoción de Tecnología Agropecuaria (FPTA) 2019. En el marco del convenio entre INIA y OPYPA (MGAP), las áreas de evaluación de ambas instituciones acordaron intercambiar experiencias y apoyo mutuo, con el objetivo de fortalecer las capacidades de ambos organismos. Esta publicación se divide en 4 artículos. En el artículo 1 se describe la metodología empleada en esta evaluación.

Oportunidades y desafíos del uso de los bosques nativos integrados a la producción ganadera de Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
63179

En esta serie técnica se recopilan los aportes de diferentes grupos de gestores e investigadores en el marco del proyecto REDD+, con la finalidad de analizar las oportunidades y desafíos que presentaría integrar el bosque nativo y sus especies a la producción ganadera.

Manejo sustentable del arroz resistente a las imidazolinonas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
62585

En la siguiente publicación se consolida el conocimiento generado en el marco de la ejecución de varios proyectos relacionados con la utilización de los arroces resistentes a las imidazolinonas, más la experiencia de campo obtenida por los usuarios y las medidas de cuidado de la tecnología recomendada por la empresa BASF. El objetivo de esta publicación es exponer lo aprendido respecto a esta tecnología y ahondar en la elaboración de pautas claras para promover un manejo sustentable de la misma.

Red tecnológica sectorial para la innovación en postcosecha de frutos cítricos: principales resultados. [Innovation network in citrus fruit postharvest: main goals.]

Enviado por Anónimo (no verificado) el
62442

RESUMEN - La industria citrícola uruguaya está orientada principalmente a la exportación de fruta fresca. El mercado internacional de cítricos es competitivo, dinámico y exige cambios permanentes. A nivel nacional se encontró una brecha importante entre los conocimientos generados y las tecnologías utilizadas por las empresas en el manejo postcosecha de frutos cítricos.

Manejo del suelo en plantaciones de cítricos y distribución del sistema radicular.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
62401

El objetivo de esta publicación es compilar datos experimentales del área citrícola del litoral norte de Uruguay, que contribuyan al diseño de sistemas de producción más sustentables y eficientes en el uso de los recursos naturales, en particular a través del manejo del suelo, el agua y su impacto en la mejora del sistema radicular del principal portainjerto (Poncirus trifoliata) usado en la citricultura nacional.

Ecofisiología de especies forrajeras del campo natural.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
61585

INTRODUCCIÓN:En nuestra región disponemos de millones de hectáreas de pastizales naturales donde se encuentran cientos de especies que contribuyen a la producción forrajera de los campos. En la composición botánica de las pasturas naturales se encuentran especies de crecimiento invernal y de crecimiento estival, así como perennes y de ciclo anual. Las pasturas naturales son la principal fuente de resiliencia de nuestros sistemas de producción basados en los ecosistemas naturales, están adaptadas a la variabilidad ambiental presente.

Arroz 2020.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
61541

Esta Serie Técnica No. 257 refleja los contenidos de la mayor parte de las presentaciones brindadas en los 5 webinarios del ciclo ?Arroz:genética, manejo y diseño del sistema de producción para su sostenibilidad? realizado en agosto.

El decaimiento del peral en Uruguay: aspectos generales y trabajos experimentales de INIA Las Brujas.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
61271

La presente publicación tiene como objetivo brindar información acerca de una importante enfermedad que afecta al cultivo del peral y que, desde hace algunos años ha sido detectada en nuestro país. El decaimiento del peral probablemente haya estado entre nosotros desde hace mucho tiempo, pero, es en estos últimos años que cobró importancia debido a algunos cambios introducidos en el cultivo y a la relevancia que ha cobrado su vector, la psila.

El cancro bacteriano del tomate:aportes experimentales para su manejo integrado.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La presente publicación pretende, difundir información generada en trabajos experimentales de una línea de investigación con varias décadas de continuidad en INIA Las Brujas. La información es complementada con datos relevantes de bibliografía y apreciaciones del autor que permiten explicar muchas de las observaciones registradas, tanto en experimentos como en cultivos comerciales, durante casi cuarenta años.