Pasar al contenido principal

Almacenamiento de papas

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Los tubérculos de papa son órganos de almacenamiento de la planta, que contienen, en términos generales, 80% de agua y 20% de materia seca. esta constitución rica en agua hace que sea muy susceptible a daños durante la cosecha y transporte y que la conservación tenga problemas específicos ligados a procesos biológicos que tienen lugar durante ella y al medio ambiente que rodea a las papas, tales como la temperatura, humedad, aereación y luz. En el Uruguay, el almacenamiento de papa no tiene diferencias sustanciales en cuanto al destino, consumo o semilla.

Heladas en el área hortifrutícola de Salto

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El objetivo del presente trabajo es presentar información de utilidad a los productores del área de Salto para mejorar su conocimiento del régimen de heladas de la región. La Estación Experimental INIA-Salto Grande, ha realizado durante los últimos 20 años un relevamiento de las temperaturas de congelamiento ocurridas, para conocer sus características en la región y de esta manera poner a disposición del productor elementos para poder defenderse mejor de esta adversidad climática.

Manual de control de malezas en hortalizas

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El control químico de malezas en horticultura ha sido siempre un factor crítico en los programas de producción. Las pérdidas de rendimiento y calidad de las cosechas debido al efecto competitivo de las malezas son bien conocidas y fácilmente demostrables. El control químico de malezas es más conveniente que los métodos mecánicos, debido a que un buen control realizado en el momento oportuno, puede eliminar la competencia por luz, agua y nutrientes en la mayor parte del ciclo de crecimiento de un cultivo.

Aspectos relevantes para la producción forrajera

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Entre los factores naturales, el clima y el suelo constituyen la base del ecosistema y afectan en forma notable y decisiva el comportamiento de las pasturas. En cuanto al clima si bien los parámetros climáticos muestran valores promedio moderados, éstos presentan una gran variabilidad como consecuencia de que la región se ve afectada alternativamente por masas de aire de distinto origen. Esta situación expone al país a cambios bruscos, en el estado del tiempo, con registros de temperaturas y lluvias sensiblemente alejados de los promedios.

Calidad industrial de la cebada cervecera

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El presente trabajo tuvo sus comienzos con las conferencias pronunciadas por el autor en las Segundas Jornadas Norteñas de Cebada Cervecera realizadas en Montevideo el 17 de junio de 1989 y en la Primera Reunión Anual de Investigadores de Cebada, realizada en INIA-La Estanzuela el 18 de abril de 1990. Los técnicos que trabajan en investigación y extensión de cebada cervecera de las empresas privadas y del INIA, sugirieron que se editase una monografía sobre la calidad industrial de la cebada cervecera.

Arroz:fertilización nitrogenada en la zona norte del país

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El área de influencia de INIA-Tacuarembó abarca los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Salto, Artigas y el noreste de Cerro Largo. El cultivo de arroz en esta región ha tenido, recientemente, una gran expansión, paso del 16% del área nacional en los años 80-86, al 21% en la zafra 88/90 con 20.000 has sembradas. En coordinación con INIA-Treinta y Tres y hasta la zafra 89/90 con el apoyo del sector arrocero privado, se han realizado estudios sobre el cultivo de arroz en esta región desde la zafra 1981/82 hasta la fecha.

Arroz: fertilización nitrogenada en la zona norte del país

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El área de influencia de INIA-Tacuarembó abarca los departamentos de Tacuarembó, Rivera, Salto, Artigas y el noreste de Cerro Largo. El cultivo de arroz en esta región ha tenido, recientemente, una gran expansión, paso del 16% del área nacional en los años 80-86, al 21% en la zafra 88/90 con 20.000 has sembradas. En coordinación con INIA-Treinta y Tres y hasta la zafra 89/90 con el apoyo del sector arrocero privado, se han realizado estudios sobre el cultivo de arroz en esta región desde la zafra 1981/82 hasta la fecha.