Pasar al contenido principal

Absorción de nitrógeno y potasio por el cultivo de tomate en invernáculo.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

En este artículo se presentan las curvas de absorción de nitrógeno y potasio para el cultivo de tomate en invernáculo para el ciclo de otoño y primavera. De esta forma, se aporta información valiosa como insumo para el diseño e implementación de planes de fertirrigación.

Desarrollo de cultivares de cebada cervecera:un ejemplo de colaboración entre INIA y LATU-Latitud.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

A través de una experiencia colaborativa de más de 30 años, la interacción INIA-LATU ha potenciado el crecimiento y consolidación del sector maltero de nuestro país. En la actualidad, este proceso cuenta con potencial para seguir fortaleciendo a todos los eslabones de la cadena.

Manejo del cultivo de maíz en año Niño:¿qué esperar de los balances hídricos?.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El análisis de series históricas de datos meteorológicos es una herramienta útil para apoyar la toma de decisiones de manejo. El presente artículo analiza dinámicas de agua disponible derivada de balances hídricos con el objetivo de ayudar a definir -en un contexto de previsión de año Niño- el escenario más probable.

El rol de los cultivos de servicio en la mejora de la economía del nitrógeno.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

Transitar por un proceso de intensificación sostenible requiere planificar la diversidad del sistema agrícola con el objetivo de maximizar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y minimizar el uso de fuentes de energía de origen fósil. Los cultivos de servicio (CS) son una herramienta valiosa en este proceso, ya que mejoran la economía del nitrógeno (N) e impactan directamente en la rentabilidad de los cultivos.

Recomendaciones para el uso del hipoclorito de sodio en las líneas de empaque de fruta cítrica.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

ÍNDICE:1.- Introducción. -- 2.- ¿Qué es el hipoclorito de sodio?. -- 3.- ¿Por qué se utiliza hipoclorito de sodio en la pileta de volcado de la fruta cítrica en la línea de empaque?. -- 4.- ¿Cuáles son las ventajas e inconvenientes del hipoclorito de sodio?. -- 5.- ¿Cómo es el proceso de desinfección a través del hipoclorito de sodio?. -- 6.- ¿Cómo se obtiene ácido hipocloroso a partir del hipoclorito de sodio agregado al agua de la balsa?. -- 7.- ¿Qué debemos tener en cuenta para que la mayor parte del cloro se encuentre en forma de ácido hipocloroso?. -- 7.1- pH y Temperatura.

Intoxicación por nitratos - pasturas. [Ficha técnica].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

La intoxicación por nitratos en rumiantes ocurre cuando, en el rumen, los nitratos son convertidos en nitritos más rápidamente de lo que los microorganismos pueden procesarlos a amonio. ------- ¿Qué es la intoxicación por nitratos y nitritos y cómo se genera?. -- Indicadores de riesgo. -- Diagnóstico en laboratorio sobre muestras de pastura. -- Diagnóstico a campo con kits rápidos de análisis de plantas. -- Diagnóstico en animales. -- Manejo. -- Prevención. -- Signos clínicos. -- Tratamiento.

Catálogo de cultivares de nogal Pecán (Carya illinoinensis (Wangenh.) K. Koch) evaluados en INIA - Uruguay.

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

El Programa Nacional de Investigación en Producción Frutícola de INIA viene considerando desde el año 2007 el potencial de desarrollo del cultivo frutícola comercial del nogal americano o pecán. Dado el potencial identificado para este rubro en el país, y la falta de conocimiento sobre el manejo del cultivo y su comportamiento en nuestras condiciones, el primer paso para comenzar las investigaciones en pecán fue instalar un ensayo comparativo de cultivares.

IR056 (00017.6 x NY115). [Ficha técnica].

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

IR056 es recomendada para la producción con destino al abastecimiento industrial, especialmente la producción de papas chips. Con ese objetivo, es posible la planificación de secuencias de cultivos en diferentes épocas (primavera, verano y otoño). Para consumo fresco, presenta muy buena calidad comercial y mantiene firmeza luego de hervida. Es necesario controlar la tendencia fuerte al verdeado. --- Ficha técnica:Características del tubérculo. Comportamiento sanitario. Características agronómicas. -- Manejo de Semilla. -- Siembra. -- Cultivo. -- Cosecha y almacenaje.

IR038 (Arequita x Red María). [Ficha técnica).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

IR038 es especialmente recomendada para siembras de otoño temprano (diciembre/enero) a partir de semilla conservada en frío. De esta forma se logran ciclos largos necesarios para explorar el potencial productivo. También se adapta a siembras de primavera temprana en la zona sur (julio/agosto), con semilla proveniente de un cultivo semillero de otoño sembrado en febrero. Esta secuencia permite cosechas de diciembre/enero en la zona sur. Se destaca por su sabor particular, color rojo intenso y muy buena forma. --- Ficha técnica:Características del tubérculo. Comportamiento sanitario.

IR033 (90245.1 x Vivaldi). [Ficha técnica).

Enviado por Anónimo (no verificado) el
default

IR033 es especialmente recomendada para siembras de primavera tardía (noviembre) u otoño temprano (diciembre-enero), a partir de semilla de ciclo de otoño almacenada en frío. Posee muy buena tolerancia al calor y los déficits hídricos. Muy buena calidad para consumo en diferentes opciones, particularmente fritura en formato de bastones. --- Ficha técnica:Características del tubérculo. Comportamiento sanitario. Características agronómicas. -- Manejo de Semilla. -- Siembra. -- Cultivo. -- Cosecha y almacenaje.